{"title":"重新走我的脚步,走向混血儿哲学","authors":"D. Patiño","doi":"10.30578/nomadas.n54a16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la autoetnografía y el recuerdo como motivo epistémico, y también algunas formas argumentativas filosóficas. Al final del texto, la autora afirma que, luego de un prolongado y doloroso proceso, ha llegado a entenderse a sí misma como una filósofa mestiza que siente que puede acoger la filosofía que está en la piel, en la calle, en el hambre, en la sed, en lugar de aquella que reposa en los libros que adornan las bibliotecas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Re-andando mis pasos para una filosofía mestiza\",\"authors\":\"D. Patiño\",\"doi\":\"10.30578/nomadas.n54a16\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la autoetnografía y el recuerdo como motivo epistémico, y también algunas formas argumentativas filosóficas. Al final del texto, la autora afirma que, luego de un prolongado y doloroso proceso, ha llegado a entenderse a sí misma como una filósofa mestiza que siente que puede acoger la filosofía que está en la piel, en la calle, en el hambre, en la sed, en lugar de aquella que reposa en los libros que adornan las bibliotecas.\",\"PeriodicalId\":37041,\"journal\":{\"name\":\"Nomadas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Nomadas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a16\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nomadas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la autoetnografía y el recuerdo como motivo epistémico, y también algunas formas argumentativas filosóficas. Al final del texto, la autora afirma que, luego de un prolongado y doloroso proceso, ha llegado a entenderse a sí misma como una filósofa mestiza que siente que puede acoger la filosofía que está en la piel, en la calle, en el hambre, en la sed, en lugar de aquella que reposa en los libros que adornan las bibliotecas.