Leslie Hernández Fernández, Isidro E. Méndez, José Gerardo Vázquez, Roberto González de Zayas, José Carlos Lorenzo Feijoo
{"title":"古巴Ciego de Avila淡水人工泻湖中的水生植物","authors":"Leslie Hernández Fernández, Isidro E. Méndez, José Gerardo Vázquez, Roberto González de Zayas, José Carlos Lorenzo Feijoo","doi":"10.21676/23897864.4753","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudiaron siete lagunas artificiales de agua dulce (L1 – L7) en el municipo de Ciego de Ávila (Cuba), los cuales se caracterizaron según criterios genéticos, hidrológicos y morfológicos. Todas son lagunas, de origen antrópico, relativamente recientes. Una de ellas es semipermanente (L.1) y las restantes son permanentes. A partir de la identificación de las plantas presentes en parcelas delineadas, desde los bordes de las lagunas, fue confeccionada una lista florística. Los taxones identificados fueron catalogados según su origen y presencia en Cuba, hábito de crecimiento, utilidad para el hombre, comportamiento ante el impacto antrópico y estado de conservación. Se registraron 49 especies pertenecientes a 44 géneros y 34 familias. En L.3 y L.6 (lagunas ubicadas en las Canteras del Aereopuerto) se identificó el mayor número de especies (27 y 26 respectivamente) y en L.1, el menor (7). Predominaron plantas exóticas y sinantrópicas y abundaron las invasoras, lo cual indica el tránsito por etapas tempranas de la sucesión ecológica. No obstante, se detectó un 31 % de plantas autóctonas y un 2 % de endemismo. Un 4 %se encuentran amenazadas de extinción, clasificadas en Peligro Crítico. El 39 % tiene uso medicinal, el 29 % ornamental, el 12 % son fitorremediadoras y el 4 % aparecen frecuentemente incorporadas a prácticas folclóricas. Las plantas asociadas a estas lagunas artificiales del municipio de Ciego de Ávila presentan condiciones, valores y usos diversos, lo que incrementa los servicios ambientales de estos ecosistemas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aquatic plants in the freshwater artificial lagoons in Ciego de Avila, Cuba\",\"authors\":\"Leslie Hernández Fernández, Isidro E. Méndez, José Gerardo Vázquez, Roberto González de Zayas, José Carlos Lorenzo Feijoo\",\"doi\":\"10.21676/23897864.4753\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se estudiaron siete lagunas artificiales de agua dulce (L1 – L7) en el municipo de Ciego de Ávila (Cuba), los cuales se caracterizaron según criterios genéticos, hidrológicos y morfológicos. Todas son lagunas, de origen antrópico, relativamente recientes. Una de ellas es semipermanente (L.1) y las restantes son permanentes. A partir de la identificación de las plantas presentes en parcelas delineadas, desde los bordes de las lagunas, fue confeccionada una lista florística. Los taxones identificados fueron catalogados según su origen y presencia en Cuba, hábito de crecimiento, utilidad para el hombre, comportamiento ante el impacto antrópico y estado de conservación. Se registraron 49 especies pertenecientes a 44 géneros y 34 familias. En L.3 y L.6 (lagunas ubicadas en las Canteras del Aereopuerto) se identificó el mayor número de especies (27 y 26 respectivamente) y en L.1, el menor (7). Predominaron plantas exóticas y sinantrópicas y abundaron las invasoras, lo cual indica el tránsito por etapas tempranas de la sucesión ecológica. No obstante, se detectó un 31 % de plantas autóctonas y un 2 % de endemismo. Un 4 %se encuentran amenazadas de extinción, clasificadas en Peligro Crítico. El 39 % tiene uso medicinal, el 29 % ornamental, el 12 % son fitorremediadoras y el 4 % aparecen frecuentemente incorporadas a prácticas folclóricas. Las plantas asociadas a estas lagunas artificiales del municipio de Ciego de Ávila presentan condiciones, valores y usos diversos, lo que incrementa los servicios ambientales de estos ecosistemas.\",\"PeriodicalId\":34049,\"journal\":{\"name\":\"Intropica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intropica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/23897864.4753\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.4753","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aquatic plants in the freshwater artificial lagoons in Ciego de Avila, Cuba
Se estudiaron siete lagunas artificiales de agua dulce (L1 – L7) en el municipo de Ciego de Ávila (Cuba), los cuales se caracterizaron según criterios genéticos, hidrológicos y morfológicos. Todas son lagunas, de origen antrópico, relativamente recientes. Una de ellas es semipermanente (L.1) y las restantes son permanentes. A partir de la identificación de las plantas presentes en parcelas delineadas, desde los bordes de las lagunas, fue confeccionada una lista florística. Los taxones identificados fueron catalogados según su origen y presencia en Cuba, hábito de crecimiento, utilidad para el hombre, comportamiento ante el impacto antrópico y estado de conservación. Se registraron 49 especies pertenecientes a 44 géneros y 34 familias. En L.3 y L.6 (lagunas ubicadas en las Canteras del Aereopuerto) se identificó el mayor número de especies (27 y 26 respectivamente) y en L.1, el menor (7). Predominaron plantas exóticas y sinantrópicas y abundaron las invasoras, lo cual indica el tránsito por etapas tempranas de la sucesión ecológica. No obstante, se detectó un 31 % de plantas autóctonas y un 2 % de endemismo. Un 4 %se encuentran amenazadas de extinción, clasificadas en Peligro Crítico. El 39 % tiene uso medicinal, el 29 % ornamental, el 12 % son fitorremediadoras y el 4 % aparecen frecuentemente incorporadas a prácticas folclóricas. Las plantas asociadas a estas lagunas artificiales del municipio de Ciego de Ávila presentan condiciones, valores y usos diversos, lo que incrementa los servicios ambientales de estos ecosistemas.