{"title":"El silencio no es salud","authors":"P. Lucero","doi":"10.34096/cas.i55.10533","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El silencio no es salud\",\"authors\":\"P. Lucero\",\"doi\":\"10.34096/cas.i55.10533\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.\",\"PeriodicalId\":53240,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/cas.i55.10533\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/cas.i55.10533","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.