Camila Montesinos Guevara, J. Pabón-Angulo, Daniel Simancas-Racines
{"title":"城市结构与传染病传播的关系","authors":"Camila Montesinos Guevara, J. Pabón-Angulo, Daniel Simancas-Racines","doi":"10.29019/eidos.v14i20.1025","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en ...","PeriodicalId":52397,"journal":{"name":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas\",\"authors\":\"Camila Montesinos Guevara, J. Pabón-Angulo, Daniel Simancas-Racines\",\"doi\":\"10.29019/eidos.v14i20.1025\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en ...\",\"PeriodicalId\":52397,\"journal\":{\"name\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1025\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1025","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas
A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en ...