城市结构与传染病传播的关系

Q3 Arts and Humanities
Camila Montesinos Guevara, J. Pabón-Angulo, Daniel Simancas-Racines
{"title":"城市结构与传染病传播的关系","authors":"Camila Montesinos Guevara, J. Pabón-Angulo, Daniel Simancas-Racines","doi":"10.29019/eidos.v14i20.1025","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en ...","PeriodicalId":52397,"journal":{"name":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas\",\"authors\":\"Camila Montesinos Guevara, J. Pabón-Angulo, Daniel Simancas-Racines\",\"doi\":\"10.29019/eidos.v14i20.1025\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en ...\",\"PeriodicalId\":52397,\"journal\":{\"name\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1025\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1025","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

随着各国工业化,城市化速度趋于加快。据估计,到2030年,世界60%的人口将生活在城市地区,这些地区集中了贫困、不平等、移民、非法人类住区和环境退化等社会因素,这些因素阻碍了可持续发展,并导致传染病的传播增加。在这篇文章中,我们将讨论规划和执行适当的城市政策以控制登革热、利什曼病和新冠肺炎等传染病的相关性,这些疾病特别影响到居住在非正规住区或计划外城市地区的人。通过广泛的文献回顾,我们将证明城市规划和政策在预防疾病和创造健康的生活环境方面发挥着重要作用,而缺乏这些环境可能会增加人们的健康风险。巴西在登革热和利什曼病方面的经验和厄瓜多尔的流行病学数据表明,计划外的城市化和未解决的不平等可能对公共卫生产生影响。值得强调的是,健康在可持续城市和社区的相互关系中占有重要地位。因此,至关重要的是要有一个由城市规划师、建筑师、建筑商和公共卫生专业人员组成的跨学科团队,以便在。。。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Relación entre la estructura urbana y la transmisión de enfermedades infecciosas
A medida que los países se industrializan, la tasa de urbanización tiende a acelerarse. Se estima que para el año 2030, el 60 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lugares donde se concentran factores sociales como la pobreza, la desigualdad, la migración, asentamientos humanos ilegales y la degradación ambiental, los cuales obstaculizan el desarrollo sostenible y contribuyen a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. A lo largo de este artículo, discutiremos la relevancia de una planificación y la implementación de políticas urbanas adecuadas para el control de enfermedades infecciosas, como el dengue, la leishmaniasis y el COVID-19, las que han afectado especialmente a aquellas personas que habitan en asentamientos informales o en zonas urbanas no planificadas. Mediante una extensa revisión de literatura demostraremos que la planificación y las políticas urbanas desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades y en la creación de entornos de vida saludable, mientras que la falta de estas puede ampliar los riesgos para la salud de las personas. Las experiencias de Brasil y los datos epidemiológicos en Ecuador en cuanto al dengue y la leishmaniasis demuestran el impacto que la urbanización no planificada y las inequidades no resueltas pueden tener en la salud pública. Cabe destacar que la salud ocupa un lugar imprescindible en las interrelaciones de las ciudades y comunidades sostenibles. Por ello es esencial contar con un equipo interdisciplinario que involucre a urbanistas, arquitectos, constructores y profesionales en la salud pública para trabajar en ...
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Eidos: A Journal for Philosophy of Culture
Eidos: A Journal for Philosophy of Culture Arts and Humanities-Philosophy
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
25
审稿时长
20 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信