{"title":"抵抗合理化:1955-1959年大屠杀中的纺织工人","authors":"Solange Anahí Miner","doi":"10.46551/issn.2317-0875v28n2p.24-39","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo nos propusimos como objetivo contribuir a los estudios que reconstruyen el activismo obrero fabril en el periodo 1955-1959, en el marco de la resistencia obrera a las políticas de racionalización, intentando recorrer, particularmente, el activismo en la Zona Oeste del Conurbano Bonaerense. Para ello hemos tomado una industria feminizada, la textil, recuperando el activismo de sus obreras. Desde la metodología cualitativa consultamos distintos archivos, en los que revisamos la prensa comunista y los comunicados oficiales de la Asociación Obrera Textil, entre otras fuentes. En ellos filtramos la búsqueda limitándola a la conflictividad obrera textil en el periodo, con eje en La Matanza, donde destacamos las fábricas Danubio y Textil Oeste. En las conclusiones alcanzadas, determinamos la importancia de la feminización de una industria en declive, y el posicionamiento obrero defensivo en periodos de crisis económica del sector. En este sentido, destacamos la trascendencia de incorporar una perspectiva de género a los estudios de industrias feminizadas, capaz de analizar de manera crítica el lugar de la mujer en la fábrica, en la protesta y al ser expulsada del mercado laboral.","PeriodicalId":33974,"journal":{"name":"Caminhos da Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"resistencia a la racionalización: las obreras textiles de La Matanza entre 1955-1959\",\"authors\":\"Solange Anahí Miner\",\"doi\":\"10.46551/issn.2317-0875v28n2p.24-39\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo nos propusimos como objetivo contribuir a los estudios que reconstruyen el activismo obrero fabril en el periodo 1955-1959, en el marco de la resistencia obrera a las políticas de racionalización, intentando recorrer, particularmente, el activismo en la Zona Oeste del Conurbano Bonaerense. Para ello hemos tomado una industria feminizada, la textil, recuperando el activismo de sus obreras. Desde la metodología cualitativa consultamos distintos archivos, en los que revisamos la prensa comunista y los comunicados oficiales de la Asociación Obrera Textil, entre otras fuentes. En ellos filtramos la búsqueda limitándola a la conflictividad obrera textil en el periodo, con eje en La Matanza, donde destacamos las fábricas Danubio y Textil Oeste. En las conclusiones alcanzadas, determinamos la importancia de la feminización de una industria en declive, y el posicionamiento obrero defensivo en periodos de crisis económica del sector. En este sentido, destacamos la trascendencia de incorporar una perspectiva de género a los estudios de industrias feminizadas, capaz de analizar de manera crítica el lugar de la mujer en la fábrica, en la protesta y al ser expulsada del mercado laboral.\",\"PeriodicalId\":33974,\"journal\":{\"name\":\"Caminhos da Historia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caminhos da Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46551/issn.2317-0875v28n2p.24-39\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caminhos da Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46551/issn.2317-0875v28n2p.24-39","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
resistencia a la racionalización: las obreras textiles de La Matanza entre 1955-1959
En este trabajo nos propusimos como objetivo contribuir a los estudios que reconstruyen el activismo obrero fabril en el periodo 1955-1959, en el marco de la resistencia obrera a las políticas de racionalización, intentando recorrer, particularmente, el activismo en la Zona Oeste del Conurbano Bonaerense. Para ello hemos tomado una industria feminizada, la textil, recuperando el activismo de sus obreras. Desde la metodología cualitativa consultamos distintos archivos, en los que revisamos la prensa comunista y los comunicados oficiales de la Asociación Obrera Textil, entre otras fuentes. En ellos filtramos la búsqueda limitándola a la conflictividad obrera textil en el periodo, con eje en La Matanza, donde destacamos las fábricas Danubio y Textil Oeste. En las conclusiones alcanzadas, determinamos la importancia de la feminización de una industria en declive, y el posicionamiento obrero defensivo en periodos de crisis económica del sector. En este sentido, destacamos la trascendencia de incorporar una perspectiva de género a los estudios de industrias feminizadas, capaz de analizar de manera crítica el lugar de la mujer en la fábrica, en la protesta y al ser expulsada del mercado laboral.