{"title":"文学、记忆与回忆:玛格丽特·杜拉斯的广岛蒙爱与露珠·塞隆的《贾巴利亚蒙爱》的互文性解读","authors":"Lisbeth Juliana Monroy Ortiz","doi":"10.19053/01218530.N35.2019.8666","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo presenta una lectura comparada del guion Hiroshima mon amour, de Marguerite Duras, y la sección “Jabalya mon amour” del poemario Imperio, de Rocío Cerón, con el objetivo de reflexionar sobre las particularidades de ese espacio de resistencia que abren las artes, en particular la literatura, ante la autosuficiencia conclusiva con la que permanecen en la memoria funcional (Assmann, 2011) recordaciones sobre actos de violencia de un pueblo contra otro; en el caso concreto de las obras: la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima por el gobierno estadounidense en 1945 y los bombardeos del gobierno israelí sobre Jabalya, sector de la Franja de Gaza, en 2008. La hipótesis de trabajo será que la tendencia a la permanencia conclusiva y autosuficiente de estos eventos históricos en la memoria funcional, que se hace patente en las versiones oficiales masificadas, implica una pérdida de seriedad frente a las experiencias vividas que posibilita su repetición.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Literatura, memoria y recordación: una lectura de la intertextualidad entre Hiroshima Mon Amour, de Marguerite Duras, y “Jabalya Mon Amour”, de Rocío Cerón\",\"authors\":\"Lisbeth Juliana Monroy Ortiz\",\"doi\":\"10.19053/01218530.N35.2019.8666\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo presenta una lectura comparada del guion Hiroshima mon amour, de Marguerite Duras, y la sección “Jabalya mon amour” del poemario Imperio, de Rocío Cerón, con el objetivo de reflexionar sobre las particularidades de ese espacio de resistencia que abren las artes, en particular la literatura, ante la autosuficiencia conclusiva con la que permanecen en la memoria funcional (Assmann, 2011) recordaciones sobre actos de violencia de un pueblo contra otro; en el caso concreto de las obras: la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima por el gobierno estadounidense en 1945 y los bombardeos del gobierno israelí sobre Jabalya, sector de la Franja de Gaza, en 2008. La hipótesis de trabajo será que la tendencia a la permanencia conclusiva y autosuficiente de estos eventos históricos en la memoria funcional, que se hace patente en las versiones oficiales masificadas, implica una pérdida de seriedad frente a las experiencias vividas que posibilita su repetición.\",\"PeriodicalId\":42123,\"journal\":{\"name\":\"Palabra\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01218530.N35.2019.8666\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.N35.2019.8666","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
Literatura, memoria y recordación: una lectura de la intertextualidad entre Hiroshima Mon Amour, de Marguerite Duras, y “Jabalya Mon Amour”, de Rocío Cerón
El artículo presenta una lectura comparada del guion Hiroshima mon amour, de Marguerite Duras, y la sección “Jabalya mon amour” del poemario Imperio, de Rocío Cerón, con el objetivo de reflexionar sobre las particularidades de ese espacio de resistencia que abren las artes, en particular la literatura, ante la autosuficiencia conclusiva con la que permanecen en la memoria funcional (Assmann, 2011) recordaciones sobre actos de violencia de un pueblo contra otro; en el caso concreto de las obras: la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima por el gobierno estadounidense en 1945 y los bombardeos del gobierno israelí sobre Jabalya, sector de la Franja de Gaza, en 2008. La hipótesis de trabajo será que la tendencia a la permanencia conclusiva y autosuficiente de estos eventos históricos en la memoria funcional, que se hace patente en las versiones oficiales masificadas, implica una pérdida de seriedad frente a las experiencias vividas que posibilita su repetición.