{"title":"面对危机和自然灾害,南下加利福尼亚经济恢复力的因素分析。","authors":"Angélica Montaño Armendáriz","doi":"10.25097/rep.n35.2022.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de la capacidad de resiliencia cobra más fuerza a partir de la recesión de 2008-2009, considerada como una de las más graves crisis económicas desde principios de los años treinta. En este contexto, la investigación en torno a la resiliencia resulta particularmente relevante. Este documento tiene por objetivo, analizar las diferencias en el comportamiento del empleo y el PIB en Baja California Sur, ante las crisis económicas y los fenómenos hidrometeorológicos que han afectado la región, a fin de valorar y relacionar estas diferencias con factores que -teórica o empíricamente- se han asociado con la resiliencia económica. Se plantea desde una perspectiva local y a corto plazo, al investigar este concepto en términos del empleo y el PIB considerando como periodo de análisis 2000-2015.La metodología es de carácter cuantitativa, exploratoria y descriptiva, utiliza las técnicas de análisis y valoración de Hodrick-Prescott para valorar el desempeño económico a través del PIB estatal en su componente cíclico y de tendencia. Además, aplica el análisis de shift-share para determinar el comportamiento diferencial de las regiones frente a su contrafactual (ámbito nacional), ante la existencia de un shock, en este caso la crisis de 2008. Los resultados permiten identificar las regiones con mayor capacidad de resistencia y si esa resistencia tiene su origen en una diferente composición sectorial del empleo (efecto sectorial) y/o un mayor dinamismo de algunos sectores (efecto competitivo). El documento incorpora, también el análisis del impacto que generan los huracanes, dado que la región presenta un alto riesgo ante este tipo de fenómenos hidrometeorológicos, mismos que influyen en el conjunto de la economía local, principalmente por sus efectos negativos en la oferta y demanda del turismo y los sectores vinculados al mismo. Los resultados revelaron que BCS presenta una buena resiliencia económica, registra indicadores de alta resistencia y recuperación, respecto de las principales ciudades del país. En el análisis sectorial y estructural, se destacan las actividades del sector terciario, como las de mayor soporte a la estructura económica local.","PeriodicalId":32952,"journal":{"name":"Revista Economia y Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de los Factores de Resiliencia Económica en Baja California Sur, ante Crisis y Desastres Naturales.\",\"authors\":\"Angélica Montaño Armendáriz\",\"doi\":\"10.25097/rep.n35.2022.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio de la capacidad de resiliencia cobra más fuerza a partir de la recesión de 2008-2009, considerada como una de las más graves crisis económicas desde principios de los años treinta. En este contexto, la investigación en torno a la resiliencia resulta particularmente relevante. Este documento tiene por objetivo, analizar las diferencias en el comportamiento del empleo y el PIB en Baja California Sur, ante las crisis económicas y los fenómenos hidrometeorológicos que han afectado la región, a fin de valorar y relacionar estas diferencias con factores que -teórica o empíricamente- se han asociado con la resiliencia económica. Se plantea desde una perspectiva local y a corto plazo, al investigar este concepto en términos del empleo y el PIB considerando como periodo de análisis 2000-2015.La metodología es de carácter cuantitativa, exploratoria y descriptiva, utiliza las técnicas de análisis y valoración de Hodrick-Prescott para valorar el desempeño económico a través del PIB estatal en su componente cíclico y de tendencia. Además, aplica el análisis de shift-share para determinar el comportamiento diferencial de las regiones frente a su contrafactual (ámbito nacional), ante la existencia de un shock, en este caso la crisis de 2008. Los resultados permiten identificar las regiones con mayor capacidad de resistencia y si esa resistencia tiene su origen en una diferente composición sectorial del empleo (efecto sectorial) y/o un mayor dinamismo de algunos sectores (efecto competitivo). El documento incorpora, también el análisis del impacto que generan los huracanes, dado que la región presenta un alto riesgo ante este tipo de fenómenos hidrometeorológicos, mismos que influyen en el conjunto de la economía local, principalmente por sus efectos negativos en la oferta y demanda del turismo y los sectores vinculados al mismo. Los resultados revelaron que BCS presenta una buena resiliencia económica, registra indicadores de alta resistencia y recuperación, respecto de las principales ciudades del país. En el análisis sectorial y estructural, se destacan las actividades del sector terciario, como las de mayor soporte a la estructura económica local.\",\"PeriodicalId\":32952,\"journal\":{\"name\":\"Revista Economia y Politica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Economia y Politica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25097/rep.n35.2022.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Economia y Politica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25097/rep.n35.2022.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de los Factores de Resiliencia Económica en Baja California Sur, ante Crisis y Desastres Naturales.
El estudio de la capacidad de resiliencia cobra más fuerza a partir de la recesión de 2008-2009, considerada como una de las más graves crisis económicas desde principios de los años treinta. En este contexto, la investigación en torno a la resiliencia resulta particularmente relevante. Este documento tiene por objetivo, analizar las diferencias en el comportamiento del empleo y el PIB en Baja California Sur, ante las crisis económicas y los fenómenos hidrometeorológicos que han afectado la región, a fin de valorar y relacionar estas diferencias con factores que -teórica o empíricamente- se han asociado con la resiliencia económica. Se plantea desde una perspectiva local y a corto plazo, al investigar este concepto en términos del empleo y el PIB considerando como periodo de análisis 2000-2015.La metodología es de carácter cuantitativa, exploratoria y descriptiva, utiliza las técnicas de análisis y valoración de Hodrick-Prescott para valorar el desempeño económico a través del PIB estatal en su componente cíclico y de tendencia. Además, aplica el análisis de shift-share para determinar el comportamiento diferencial de las regiones frente a su contrafactual (ámbito nacional), ante la existencia de un shock, en este caso la crisis de 2008. Los resultados permiten identificar las regiones con mayor capacidad de resistencia y si esa resistencia tiene su origen en una diferente composición sectorial del empleo (efecto sectorial) y/o un mayor dinamismo de algunos sectores (efecto competitivo). El documento incorpora, también el análisis del impacto que generan los huracanes, dado que la región presenta un alto riesgo ante este tipo de fenómenos hidrometeorológicos, mismos que influyen en el conjunto de la economía local, principalmente por sus efectos negativos en la oferta y demanda del turismo y los sectores vinculados al mismo. Los resultados revelaron que BCS presenta una buena resiliencia económica, registra indicadores de alta resistencia y recuperación, respecto de las principales ciudades del país. En el análisis sectorial y estructural, se destacan las actividades del sector terciario, como las de mayor soporte a la estructura económica local.