教育学、和平与弹性人口

Fanny T. Añaños
{"title":"教育学、和平与弹性人口","authors":"Fanny T. Añaños","doi":"10.19053/01227238.11942","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. \nEn los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento  de los  factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. \nUna paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye  permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. \nDada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. \nLa parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. \nLos distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: \nUn primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. Al igual, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza con la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación, con sus luces y sus sombras y, en diálogo con la investigación y la práctica. \nPor su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analiza las teorías excluyentes basados en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación, en los que participan los mismo involucrados en el conflicto armado colombiano. \nUn segundo apartado, compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por ejemplo, por un lado, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, en el que se adentra en el interior de las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo y; “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores, entrando en las autobiografías de éstos y, tras un análisis de sus características pretende incidir en las trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social.  \nPor otro lado, escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analiza las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se pone en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginarios social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia”, de Pascual Mora García, y, “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia”, de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa, en los que la primera, pone en valor tradiciones ancentrales denominado la “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia y; la segunda, analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x, develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario. \nUn tercer apartado, compuesto por perspectivas más amplias e institucionales. Tal es así que “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz”, de María Elena Erazo Coral, estudia las visiones y misiones de la universidad, orientada a aportar perspectivas que responden a los problemas de la sociedad y, así contribuir al buen vivir y a la paz. La “Experiencia e identidades en (re)construcción” de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí, con los niños, pares y comunidad. Y, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre  1996  y 2006”, de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz, también se centra en los docentes venezolanos de educación básica y bachillerato analizando los niveles de satisfacción laboral, relacionando con sus distintas característcias y factores extrínsecos y intrísecos. \nFinalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, pertenecientes a 15 universidades, de 9 países, y han planteado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental reto frente al desafío educativo y social, que este monográfico cobra sentido, y al que pretende ser una modesta contribución. Así, se pretende contribuir al estado de conocimiento, develar y analizar hallazgos, experiencias, teorías y metodologías que podrían permitir desde enfoques socioeducativos la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todas ellas encaminadas a generar bienestar y mejorar la calidad  de vida de las personas y sociedades. \n  \n[i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012): 13-41. \n[ii] Martha Chavez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313  \n[iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020) \n ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes\",\"authors\":\"Fanny T. Añaños\",\"doi\":\"10.19053/01227238.11942\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. \\nEn los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento  de los  factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. \\nUna paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye  permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. \\nDada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. \\nLa parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. \\nLos distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: \\nUn primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. Al igual, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza con la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación, con sus luces y sus sombras y, en diálogo con la investigación y la práctica. \\nPor su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analiza las teorías excluyentes basados en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación, en los que participan los mismo involucrados en el conflicto armado colombiano. \\nUn segundo apartado, compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por ejemplo, por un lado, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, en el que se adentra en el interior de las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo y; “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores, entrando en las autobiografías de éstos y, tras un análisis de sus características pretende incidir en las trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social.  \\nPor otro lado, escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analiza las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se pone en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginarios social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia”, de Pascual Mora García, y, “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia”, de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa, en los que la primera, pone en valor tradiciones ancentrales denominado la “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia y; la segunda, analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x, develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario. \\nUn tercer apartado, compuesto por perspectivas más amplias e institucionales. Tal es así que “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz”, de María Elena Erazo Coral, estudia las visiones y misiones de la universidad, orientada a aportar perspectivas que responden a los problemas de la sociedad y, así contribuir al buen vivir y a la paz. La “Experiencia e identidades en (re)construcción” de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí, con los niños, pares y comunidad. Y, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre  1996  y 2006”, de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz, también se centra en los docentes venezolanos de educación básica y bachillerato analizando los niveles de satisfacción laboral, relacionando con sus distintas característcias y factores extrínsecos y intrísecos. \\nFinalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, pertenecientes a 15 universidades, de 9 países, y han planteado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental reto frente al desafío educativo y social, que este monográfico cobra sentido, y al que pretende ser una modesta contribución. Así, se pretende contribuir al estado de conocimiento, develar y analizar hallazgos, experiencias, teorías y metodologías que podrían permitir desde enfoques socioeducativos la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todas ellas encaminadas a generar bienestar y mejorar la calidad  de vida de las personas y sociedades. \\n  \\n[i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012): 13-41. \\n[ii] Martha Chavez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313  \\n[iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020) \\n \",\"PeriodicalId\":30093,\"journal\":{\"name\":\"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01227238.11942\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01227238.11942","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

《拉丁美洲教育史杂志》第22卷第35期在其专题部分讨论了“教育学、和平与弹性人口”。一个广泛、复杂、敏感、同时相关、必要和紧迫的教育主题;在所有情况下,但最重要的是在更脆弱、风险和冲突局势的现实中。社会共处和互动过程中出现许多poliédricas、结构、网络关系和关联的框架,没有争议、冲突、暴力、困难、挑战、风险、排除等。[i]然而,同时存在的观点和机制为目的,建设和谐社会共存,通过培训、社会正义进程管理,解决并转换暴力和冲突,促进保护人民,特别是被认为脆弱的人民的因素[ii]。简而言之,在尊重人权和尊严的基础上,在和平文化中全面发展人民和承认领土共存的做法。和平,和平教育研究的视野,不断构建完成,普适,日常是什么,是人类的所有实体的责任[iii] e,呼吁大学超越墙壁蔓延、predicarse增多的问题,在我们的情况中,个人更大空间、公共和政治。鉴于其教育和社会发展的重要性,这是一个优先事项,此外其他维度参与人(历史、政治、经济等),是必要的分析、理解他们所处的环境和各关键群体,发展方式和方法,建立一致的承诺和制定可行措施和巨大的多样性,以下介绍。专题部分向一位秘鲁领导人致敬,她的传记由Luis martin Valdiviezo Arista教授撰写,将她定义为“maria Elena Moyano:从被排斥的秘鲁建立公民与和平”,展示了她在秘鲁利马贫民窟的广泛社会和教育工作。各工作安排可以在专题三大区块,每个人都相互引用,但可以分组如下:第一项,部分愿景和认识论基础的和平文化和教育,以及对抗和冲突管理。这样,打开工作“基本的文化与和平教育作为社会包容”,范妮Añaños-Bedriñana,玛莉Rivera和Ana Amaro pedogogía奠定广泛的视角提出的社会基础和批评诺socioeductiva作为一个强有力的社会变革和教育工具,在这种情况下,包容和建设和平文化。同样,胡安·曼努埃尔jimenez阿里纳斯(Juan Manuel jimenez Arenas)的《从不完美的和平到和平主义的机构》(从不完美的和平到和平主义的机构)在不断的建设、适应、光明和阴影以及与研究和实践的对话中深化了和平的概念。另一方面,Luisa amezquita Aguirre和Celina trimio velasquez的“和平教育学、性别视角的相关性和交集性”是另一个横向主题,分析基于父权制的排斥理论,以推进替代建议。以及“武装冲突的调解”。埃斯佩兰萨·埃尔南德斯·德尔加多(Esperanza hernandez Delgado)的《卡拉雷农民工人协会(ATCC)的经验》(the经验of the asociacion de Trabajadores Campesinos del Carare)提出了一种真正的调解模式,涉及哥伦比亚武装冲突的参与者。第二部分,由特定群体和情况下的作品组成。例如监狱环境,一方面,题为“乐队:一个地方的共存和监狱内的“教育Marie-Pierre Lassus,在监狱里面犄角的法国共同创建空间和个人,通过乐团的发展和价值观建设和社会化进程积极共处和环境;Raperos biógrafos: narrativas和和平教育与青少年犯罪,”安德烈Argüello红葡萄树、sebastian Cepeda Jeidy克鲁斯guzman,显示执法,进入自传较低的工作,分析了其特点旨在影响犯罪轨迹到加强社会融合的情况。另一方面,处理原始文化背景和集体的场景,区分“智利殖民共和国1929-1973”。 胡安·曼西拉(Juan Mansilla)的《马普切民族的学校和隐形》(school and invisible of the mapun-kimun of the mapuche nation)分析了智利马普切民族对国家单一文化的文化抵抗,也强调了为生存而斗争的知识和过程。在即将出版的《展望》中,我们可以找到帕斯夸尔·莫拉garcia的《作为社会想象的明加》,以及《和平研究的非殖民化方法》:跨文化经验和较低的美国航天局韦斯´x利马省—哥伦比亚人民,”爱德华多·安德烈斯·桑多瓦尔市福哈维尔和jose Capera Figueroa中让第一,传统价值ancentrales称为“minga”作为一种社会化的教育和社区合作,除了在法律和弹性;第二部分分析了哥伦比亚冲突中不同行动者的相互作用,从Nasa Wes ' x人的跨文化经验出发,揭示了保卫生命、土地和良好社区生活的要素。第三部分包括更广泛的制度视角。这也正是所以“替代发展:联合国大学的使命纳里尼奥省生命和托尔斯泰,maria Elena珊瑚做法,学习愿景和面向任务的大学,提供符合社会问题和前景,为美好的生活和和平作出贡献。经验和身份”(re)建设“Teresa Sarmento罗珊娜·玛丽亚·马丁斯,西蒙尼Albuquerque Rocha和Conceiçã或忠诚da Costa,解决知识教育、职业和身份和葡萄牙在巴西,和它的各种关节之间,孩子们,停下来和社区。以及相对,“一个阅读关于教师的工作满意度,1996至2006年间委内瑞拉“杜立欧拉米雷斯和多丽丝Lilia塔克鲁斯,委内瑞拉还注重教师教育和高中基本分析工作满意度水平、建立与它的各种因素和característcias预备和intrísecos。最后,值得注意的是,在这个数字中,来自9个国家的15所大学的23位知名作者用4种语言提交了论文。所有这些人都面临着巨大而超越性的挑战,面对着教育和社会的挑战,这本专著是有意义的,并声称是一个适度的贡献。因此,它的目的是促进知识状态,揭示和分析发现、经验、理论和方法,使社会教育方法能够理解现实及其转变过程。所有这些都旨在创造福祉和改善个人和社会的生活质量。[i] Fanny T. ananos - bedriinana。暴力和排斥。社会教育与和平方法。收敛。社会科学杂志19,第59期,(2012):13-41。[ii] Martha Chavez Torres和Fanny tananos。西班牙监狱里的女人。暴力、冲突与和平行动。关系。历史与社会研究,第39卷,第155期,(2018)。= =地理= =根据美国人口普查,该县的总面积为,其中土地和(1.)水。不完美的和平,格拉纳达:和平与冲突研究所/格拉纳达大学,2001年。检索日期:https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes
El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento  de los  factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye  permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. La parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. Los distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: Un primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. Al igual, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza con la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación, con sus luces y sus sombras y, en diálogo con la investigación y la práctica. Por su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analiza las teorías excluyentes basados en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación, en los que participan los mismo involucrados en el conflicto armado colombiano. Un segundo apartado, compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por ejemplo, por un lado, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, en el que se adentra en el interior de las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo y; “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores, entrando en las autobiografías de éstos y, tras un análisis de sus características pretende incidir en las trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social.  Por otro lado, escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analiza las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se pone en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginarios social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia”, de Pascual Mora García, y, “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia”, de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa, en los que la primera, pone en valor tradiciones ancentrales denominado la “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia y; la segunda, analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x, develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario. Un tercer apartado, compuesto por perspectivas más amplias e institucionales. Tal es así que “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz”, de María Elena Erazo Coral, estudia las visiones y misiones de la universidad, orientada a aportar perspectivas que responden a los problemas de la sociedad y, así contribuir al buen vivir y a la paz. La “Experiencia e identidades en (re)construcción” de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí, con los niños, pares y comunidad. Y, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre  1996  y 2006”, de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz, también se centra en los docentes venezolanos de educación básica y bachillerato analizando los niveles de satisfacción laboral, relacionando con sus distintas característcias y factores extrínsecos y intrísecos. Finalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, pertenecientes a 15 universidades, de 9 países, y han planteado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental reto frente al desafío educativo y social, que este monográfico cobra sentido, y al que pretende ser una modesta contribución. Así, se pretende contribuir al estado de conocimiento, develar y analizar hallazgos, experiencias, teorías y metodologías que podrían permitir desde enfoques socioeducativos la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todas ellas encaminadas a generar bienestar y mejorar la calidad  de vida de las personas y sociedades.   [i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012): 13-41. [ii] Martha Chavez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313  [iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)  
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
11
审稿时长
26 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信