Lina Karina Bernal Ordoñez, N. Ramírez-Girón, Corina Mariela Alba-Alba, María de las Mercedes Nuri Reyes Vázquez, R. M. Galicia-Aguilar, E. Landeros-Olvera
{"title":"2016-2021年在哥伦比亚发表的护理研究特点","authors":"Lina Karina Bernal Ordoñez, N. Ramírez-Girón, Corina Mariela Alba-Alba, María de las Mercedes Nuri Reyes Vázquez, R. M. Galicia-Aguilar, E. Landeros-Olvera","doi":"10.11144/javeriana.ie24.ciep","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la producción científica nacional en enfermería ha tenido una tendencia creciente, lo que favorece el fortalecimiento de la disciplina; es necesario conocer el estado actual de las publicaciones en enfermería para continuar con esta tendencia. Objetivo: describir las características temáticas y metodológicas de la producción científica de enfermería publicada en Colombia entre el 2016 y 2021. Método: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron publicadas del segundo semestre del 2016 al segundo semestre del 2021. La muestra correspondió a 285 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva, en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes. Resultados: predominan los artículos publicados en el 2020 (20,7 %), mediante la metodología cuantitativa (65,3 %); el grado del primer autor es la maestría (39,3 %), sin colaboración de otras disciplinas (53 %) ni estudiantes (49,8 %). El tema central fue el cuidado en el adulto (29,8 %), especialmente en el tercer nivel de atención (29,8 %). Conclusión: el crecimiento de la publicación científica en enfermería colombiana es innegable, sin embargo, es necesario realizar mayores esfuerzos por alcanzar mejores niveles metodológicos que permitan trascender en la construcción del conocimiento disciplinar.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Características de la investigación en enfermería publicada en Colombia, 2016-2021\",\"authors\":\"Lina Karina Bernal Ordoñez, N. Ramírez-Girón, Corina Mariela Alba-Alba, María de las Mercedes Nuri Reyes Vázquez, R. M. Galicia-Aguilar, E. Landeros-Olvera\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.ie24.ciep\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la producción científica nacional en enfermería ha tenido una tendencia creciente, lo que favorece el fortalecimiento de la disciplina; es necesario conocer el estado actual de las publicaciones en enfermería para continuar con esta tendencia. Objetivo: describir las características temáticas y metodológicas de la producción científica de enfermería publicada en Colombia entre el 2016 y 2021. Método: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron publicadas del segundo semestre del 2016 al segundo semestre del 2021. La muestra correspondió a 285 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva, en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes. Resultados: predominan los artículos publicados en el 2020 (20,7 %), mediante la metodología cuantitativa (65,3 %); el grado del primer autor es la maestría (39,3 %), sin colaboración de otras disciplinas (53 %) ni estudiantes (49,8 %). El tema central fue el cuidado en el adulto (29,8 %), especialmente en el tercer nivel de atención (29,8 %). Conclusión: el crecimiento de la publicación científica en enfermería colombiana es innegable, sin embargo, es necesario realizar mayores esfuerzos por alcanzar mejores niveles metodológicos que permitan trascender en la construcción del conocimiento disciplinar.\",\"PeriodicalId\":31363,\"journal\":{\"name\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.ciep\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.ciep","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Características de la investigación en enfermería publicada en Colombia, 2016-2021
Introducción: la producción científica nacional en enfermería ha tenido una tendencia creciente, lo que favorece el fortalecimiento de la disciplina; es necesario conocer el estado actual de las publicaciones en enfermería para continuar con esta tendencia. Objetivo: describir las características temáticas y metodológicas de la producción científica de enfermería publicada en Colombia entre el 2016 y 2021. Método: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron publicadas del segundo semestre del 2016 al segundo semestre del 2021. La muestra correspondió a 285 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva, en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes. Resultados: predominan los artículos publicados en el 2020 (20,7 %), mediante la metodología cuantitativa (65,3 %); el grado del primer autor es la maestría (39,3 %), sin colaboración de otras disciplinas (53 %) ni estudiantes (49,8 %). El tema central fue el cuidado en el adulto (29,8 %), especialmente en el tercer nivel de atención (29,8 %). Conclusión: el crecimiento de la publicación científica en enfermería colombiana es innegable, sin embargo, es necesario realizar mayores esfuerzos por alcanzar mejores niveles metodológicos que permitan trascender en la construcción del conocimiento disciplinar.