Oscar Vergara-Serpa, Jaime Dulce-Muñoz, Angélica Jayk-Bernal, Agamenón Quintero-Villarreal, María León-Díaz, Luis Atilano-Vellojin, María Vergara-Vergara, Cristian Echeverri-Gonzalez, Sandra Serrano-Valencia, Jayder Mestra-Martínez
{"title":"非性腺瘤腹膜后自发肿瘤溶解综合征:病例报告","authors":"Oscar Vergara-Serpa, Jaime Dulce-Muñoz, Angélica Jayk-Bernal, Agamenón Quintero-Villarreal, María León-Díaz, Luis Atilano-Vellojin, María Vergara-Vergara, Cristian Echeverri-Gonzalez, Sandra Serrano-Valencia, Jayder Mestra-Martínez","doi":"10.21676/2389783x.4694","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El síndrome de lisis tumoral es una emergencia oncológica causada por destrucción de la célula tumoral, de forma espontánea o secundaria a la quimioterapia, que libera el contenido intracelular al torrente sanguíneo y produce hiperuricemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia e hiperkalemia. Para su diagnóstico se debe tener un alto grado de sospecha y aplicar los criterios de Cairo-Bishop y Howard. Se presenta caso de un paciente de 35 años de edad, con antecedente de seminoma no gonadal retroperitoneal estadio IIC. Ingresó remitido desde consulta externa por intolerancia a la vía oral, deshidratación y parestesias a nivel de miembros inferiores, hiperkalemia, hipocalcemia e hiperuricemia, además de elevación de creatinina sérica. Se consideró diagnóstico de síndrome de lisis tumoral, y se trató con fluidoterapia agresiva a dosis de 2-3 L/m2/día de solución salina normal. También se indicó rasburicasa y se corrigieron las alteraciones electrolíticas. Una vez se tuvo la función renal por encima de 60 mL/min/1,73 m3, se inició tratamiento citorreductor con cisplatino, etopósido y bleomicina. Se concluye la importancia de tener sospecha diagnóstica en pacientes oncológicos, incluso en neoplasias de bajo riesgo. Asimismo, se resalta que, en las revisiones de la literatura, su incidencia está sujeta a reportes de caso.","PeriodicalId":0,"journal":{"name":"","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Síndrome de lisis tumoral espontáneo en seminoma no gonadal retroperitoneal: reporte de caso\",\"authors\":\"Oscar Vergara-Serpa, Jaime Dulce-Muñoz, Angélica Jayk-Bernal, Agamenón Quintero-Villarreal, María León-Díaz, Luis Atilano-Vellojin, María Vergara-Vergara, Cristian Echeverri-Gonzalez, Sandra Serrano-Valencia, Jayder Mestra-Martínez\",\"doi\":\"10.21676/2389783x.4694\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El síndrome de lisis tumoral es una emergencia oncológica causada por destrucción de la célula tumoral, de forma espontánea o secundaria a la quimioterapia, que libera el contenido intracelular al torrente sanguíneo y produce hiperuricemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia e hiperkalemia. Para su diagnóstico se debe tener un alto grado de sospecha y aplicar los criterios de Cairo-Bishop y Howard. Se presenta caso de un paciente de 35 años de edad, con antecedente de seminoma no gonadal retroperitoneal estadio IIC. Ingresó remitido desde consulta externa por intolerancia a la vía oral, deshidratación y parestesias a nivel de miembros inferiores, hiperkalemia, hipocalcemia e hiperuricemia, además de elevación de creatinina sérica. Se consideró diagnóstico de síndrome de lisis tumoral, y se trató con fluidoterapia agresiva a dosis de 2-3 L/m2/día de solución salina normal. También se indicó rasburicasa y se corrigieron las alteraciones electrolíticas. Una vez se tuvo la función renal por encima de 60 mL/min/1,73 m3, se inició tratamiento citorreductor con cisplatino, etopósido y bleomicina. Se concluye la importancia de tener sospecha diagnóstica en pacientes oncológicos, incluso en neoplasias de bajo riesgo. Asimismo, se resalta que, en las revisiones de la literatura, su incidencia está sujeta a reportes de caso.\",\"PeriodicalId\":0,\"journal\":{\"name\":\"\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/2389783x.4694\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/2389783x.4694","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Síndrome de lisis tumoral espontáneo en seminoma no gonadal retroperitoneal: reporte de caso
El síndrome de lisis tumoral es una emergencia oncológica causada por destrucción de la célula tumoral, de forma espontánea o secundaria a la quimioterapia, que libera el contenido intracelular al torrente sanguíneo y produce hiperuricemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia e hiperkalemia. Para su diagnóstico se debe tener un alto grado de sospecha y aplicar los criterios de Cairo-Bishop y Howard. Se presenta caso de un paciente de 35 años de edad, con antecedente de seminoma no gonadal retroperitoneal estadio IIC. Ingresó remitido desde consulta externa por intolerancia a la vía oral, deshidratación y parestesias a nivel de miembros inferiores, hiperkalemia, hipocalcemia e hiperuricemia, además de elevación de creatinina sérica. Se consideró diagnóstico de síndrome de lisis tumoral, y se trató con fluidoterapia agresiva a dosis de 2-3 L/m2/día de solución salina normal. También se indicó rasburicasa y se corrigieron las alteraciones electrolíticas. Una vez se tuvo la función renal por encima de 60 mL/min/1,73 m3, se inició tratamiento citorreductor con cisplatino, etopósido y bleomicina. Se concluye la importancia de tener sospecha diagnóstica en pacientes oncológicos, incluso en neoplasias de bajo riesgo. Asimismo, se resalta que, en las revisiones de la literatura, su incidencia está sujeta a reportes de caso.