{"title":"2010-2020年四个国家(阿根廷、巴西、哥伦比亚和智利)土著社区糖尿病相关危险因素","authors":"Lina Marcela Mindiola, Jesús A. Ortega-Bolaños","doi":"10.15446/rsap.v24n3.102112","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos Comparar factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en comunidades indígenas de cuatro países (Argentina, Brasil, Colombia y Chile) en el periodo 2010-2020.\nMétodos Se hizo una revisión de literatura y la recolección de información se realizó a través de consulta en diferentes bases de datos como: SciELO, PubMed, Dialnet, LILACS, en idiomas español, portugués e inglés; la selección de documentos se llevó a cabo a través de una matriz de sistematización y el empleo de criterios preestablecidos.\nResultados Se destacaron factores personales como ser adulto mayor, sexo femenino, bajo nivel de escolaridad y hábitos alimenticios poco saludables; dentro de los aspectos culturales, poca adherencia a los tratamientos convencionales y consumo de hierbas y plantas medicinales; respecto a los aspectos sociales, estuvo relacionada la migración, la poca accesibilidad a servicios de salud y la falta de profesionales que conozcan los códigos culturales.\nConclusión En cada país existe una predilección por un factor de riesgo específico. Sin embargo, existen similitudes en cuanto a características personales, hábitos nutricionales y factores culturales; la conjugación de estos permite que la enfermedad tenga mayor incidencia en unos países frente a otros. Además, se observa un cambio significativo de factores que incluyen aspectos del entorno.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en comunidades indígenas de cuatro países (Argentina, Brasil, Colombia y Chile) en el periodo 2010-2020\",\"authors\":\"Lina Marcela Mindiola, Jesús A. Ortega-Bolaños\",\"doi\":\"10.15446/rsap.v24n3.102112\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivos Comparar factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en comunidades indígenas de cuatro países (Argentina, Brasil, Colombia y Chile) en el periodo 2010-2020.\\nMétodos Se hizo una revisión de literatura y la recolección de información se realizó a través de consulta en diferentes bases de datos como: SciELO, PubMed, Dialnet, LILACS, en idiomas español, portugués e inglés; la selección de documentos se llevó a cabo a través de una matriz de sistematización y el empleo de criterios preestablecidos.\\nResultados Se destacaron factores personales como ser adulto mayor, sexo femenino, bajo nivel de escolaridad y hábitos alimenticios poco saludables; dentro de los aspectos culturales, poca adherencia a los tratamientos convencionales y consumo de hierbas y plantas medicinales; respecto a los aspectos sociales, estuvo relacionada la migración, la poca accesibilidad a servicios de salud y la falta de profesionales que conozcan los códigos culturales.\\nConclusión En cada país existe una predilección por un factor de riesgo específico. Sin embargo, existen similitudes en cuanto a características personales, hábitos nutricionales y factores culturales; la conjugación de estos permite que la enfermedad tenga mayor incidencia en unos países frente a otros. Además, se observa un cambio significativo de factores que incluyen aspectos del entorno.\",\"PeriodicalId\":21344,\"journal\":{\"name\":\"Revista de salud publica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de salud publica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n3.102112\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n3.102112","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en comunidades indígenas de cuatro países (Argentina, Brasil, Colombia y Chile) en el periodo 2010-2020
Objetivos Comparar factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en comunidades indígenas de cuatro países (Argentina, Brasil, Colombia y Chile) en el periodo 2010-2020.
Métodos Se hizo una revisión de literatura y la recolección de información se realizó a través de consulta en diferentes bases de datos como: SciELO, PubMed, Dialnet, LILACS, en idiomas español, portugués e inglés; la selección de documentos se llevó a cabo a través de una matriz de sistematización y el empleo de criterios preestablecidos.
Resultados Se destacaron factores personales como ser adulto mayor, sexo femenino, bajo nivel de escolaridad y hábitos alimenticios poco saludables; dentro de los aspectos culturales, poca adherencia a los tratamientos convencionales y consumo de hierbas y plantas medicinales; respecto a los aspectos sociales, estuvo relacionada la migración, la poca accesibilidad a servicios de salud y la falta de profesionales que conozcan los códigos culturales.
Conclusión En cada país existe una predilección por un factor de riesgo específico. Sin embargo, existen similitudes en cuanto a características personales, hábitos nutricionales y factores culturales; la conjugación de estos permite que la enfermedad tenga mayor incidencia en unos países frente a otros. Además, se observa un cambio significativo de factores que incluyen aspectos del entorno.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.