{"title":"弗朗茨·维尔费尔在墨西哥翻译的华雷斯和马克西米利安","authors":"María del Sol Morales Zea","doi":"10.19053/01218530.n41.2021.13312","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se exponen y analizan las dos traducciones al castellano de la obra Juarez und Maximilian, del escritor austriaco Franz Werfel, publicadas en México. El análisis se realiza desde la semiótica cultural, a partir de la teoría de la comunicación expuesta por Göran Sonesson y el proceso de negociación de Umberto Eco. La complejidad de estas traducciones radica en dos aspectos: primero, se trata de una obra que transitó del alemán al inglés y de ahí al español, pero también del alemán al español; y segundo, la necesidad de tener conocimientos de la historia de México para su comprensión. Como resultado, se logra distinguir entre los discursos de cada uno de los textos meta y el texto base, así como su relación con las características biográficas de los traductores y sus competencias culturales, y la utilización de los textos de llegada.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La traducción de Juarez und Maximilian de Franz Werfel en México\",\"authors\":\"María del Sol Morales Zea\",\"doi\":\"10.19053/01218530.n41.2021.13312\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se exponen y analizan las dos traducciones al castellano de la obra Juarez und Maximilian, del escritor austriaco Franz Werfel, publicadas en México. El análisis se realiza desde la semiótica cultural, a partir de la teoría de la comunicación expuesta por Göran Sonesson y el proceso de negociación de Umberto Eco. La complejidad de estas traducciones radica en dos aspectos: primero, se trata de una obra que transitó del alemán al inglés y de ahí al español, pero también del alemán al español; y segundo, la necesidad de tener conocimientos de la historia de México para su comprensión. Como resultado, se logra distinguir entre los discursos de cada uno de los textos meta y el texto base, así como su relación con las características biográficas de los traductores y sus competencias culturales, y la utilización de los textos de llegada.\",\"PeriodicalId\":42123,\"journal\":{\"name\":\"Palabra\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-11-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01218530.n41.2021.13312\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.n41.2021.13312","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
La traducción de Juarez und Maximilian de Franz Werfel en México
En este artículo se exponen y analizan las dos traducciones al castellano de la obra Juarez und Maximilian, del escritor austriaco Franz Werfel, publicadas en México. El análisis se realiza desde la semiótica cultural, a partir de la teoría de la comunicación expuesta por Göran Sonesson y el proceso de negociación de Umberto Eco. La complejidad de estas traducciones radica en dos aspectos: primero, se trata de una obra que transitó del alemán al inglés y de ahí al español, pero también del alemán al español; y segundo, la necesidad de tener conocimientos de la historia de México para su comprensión. Como resultado, se logra distinguir entre los discursos de cada uno de los textos meta y el texto base, así como su relación con las características biográficas de los traductores y sus competencias culturales, y la utilización de los textos de llegada.