{"title":"拉丁美洲首都之路","authors":"Jaime Ortega","doi":"10.46688/AHMOI.N18.308","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta una cartografía de las lecturas de El capital en América Latina a partir de grandes problemáticas. Así, historia y política son los grandes agregados a partir de los cuales se puede captar el devenir de un texto que atravesó múltiples senderos después de la revolución cubana. En la parte final se realiza un ejercicio de ejemplificación, partiendo de la propuesta de Alberto Parisí, uno de los pocos autores que ha pretendido realizar una lectura situada del texto de Karl Marx.","PeriodicalId":36061,"journal":{"name":"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Senderos de El capital en América Latina\",\"authors\":\"Jaime Ortega\",\"doi\":\"10.46688/AHMOI.N18.308\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta una cartografía de las lecturas de El capital en América Latina a partir de grandes problemáticas. Así, historia y política son los grandes agregados a partir de los cuales se puede captar el devenir de un texto que atravesó múltiples senderos después de la revolución cubana. En la parte final se realiza un ejercicio de ejemplificación, partiendo de la propuesta de Alberto Parisí, uno de los pocos autores que ha pretendido realizar una lectura situada del texto de Karl Marx.\",\"PeriodicalId\":36061,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46688/AHMOI.N18.308\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46688/AHMOI.N18.308","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Se presenta una cartografía de las lecturas de El capital en América Latina a partir de grandes problemáticas. Así, historia y política son los grandes agregados a partir de los cuales se puede captar el devenir de un texto que atravesó múltiples senderos después de la revolución cubana. En la parte final se realiza un ejercicio de ejemplificación, partiendo de la propuesta de Alberto Parisí, uno de los pocos autores que ha pretendido realizar una lectura situada del texto de Karl Marx.