{"title":"loquera的舞蹈:20世纪90年代哥斯达黎加城市青年的mosh和slam音乐舞蹈实践中的狂欢节,以ska为例","authors":"Sergio Isaac Hernández Parra","doi":"10.15517/c.a..v19i2.50498","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda una práctica musical de carácter bailable del mosh y del slam con el fin de explicar las actitudes de transgresión y subversión presentes en un sector de la juventud costarricense, las cuales se releen en clave carnavalesca, de acuerdo con la teoría de Mijaíl Bajtín. Para ello se elaboró una metodología transdiciplinaria que, por medio de fuentes etnográficas, discográficas y de hemeroteca, triangula aspectos musicales, discursivos y sociales. De esta forma se cumple con el objetivo general de analizar el aspecto carnavalesco en la práctica músico-bailable del ska de las juventudes urbanas costarricenses en la década de 1990.","PeriodicalId":40406,"journal":{"name":"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El baile de la loquera: lo carnavalesco en la práctica músico-bailable mosh y slam de las juventudes urbanas durante la década de 1990 en Costa Rica, el caso del ska\",\"authors\":\"Sergio Isaac Hernández Parra\",\"doi\":\"10.15517/c.a..v19i2.50498\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda una práctica musical de carácter bailable del mosh y del slam con el fin de explicar las actitudes de transgresión y subversión presentes en un sector de la juventud costarricense, las cuales se releen en clave carnavalesca, de acuerdo con la teoría de Mijaíl Bajtín. Para ello se elaboró una metodología transdiciplinaria que, por medio de fuentes etnográficas, discográficas y de hemeroteca, triangula aspectos musicales, discursivos y sociales. De esta forma se cumple con el objetivo general de analizar el aspecto carnavalesco en la práctica músico-bailable del ska de las juventudes urbanas costarricenses en la década de 1990.\",\"PeriodicalId\":40406,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-03-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50498\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50498","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
El baile de la loquera: lo carnavalesco en la práctica músico-bailable mosh y slam de las juventudes urbanas durante la década de 1990 en Costa Rica, el caso del ska
Este artículo aborda una práctica musical de carácter bailable del mosh y del slam con el fin de explicar las actitudes de transgresión y subversión presentes en un sector de la juventud costarricense, las cuales se releen en clave carnavalesca, de acuerdo con la teoría de Mijaíl Bajtín. Para ello se elaboró una metodología transdiciplinaria que, por medio de fuentes etnográficas, discográficas y de hemeroteca, triangula aspectos musicales, discursivos y sociales. De esta forma se cumple con el objetivo general de analizar el aspecto carnavalesco en la práctica músico-bailable del ska de las juventudes urbanas costarricenses en la década de 1990.