{"title":"“全球南方”的资本主义(c. x - 19世纪)——新旧贡献和辩论","authors":"Kaveh Yazdani, Constanza Castro","doi":"10.7440/histcrit89.2023.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen.Objetivo/Contexto: Con este articulo tenemos varios propósitos. El primero, es contextualizar el concepto de “Sur Global”. Luego, señalamos algunos elementos claves de las historiografías clásicas y recientes sobre los capitalismos del “Sur Global” entre los siglos X y XIX aproximadamente, y explicamos en detalle cómo entendemos y periodizamos el capitalismo. Por último, presentamos las contribuciones de este dossier. Metodología: Esta revisión historiográfica tiene un enfoque marxista, holístico y no eurocéntrico, que reconoce la importancia de analizar factores internos y externos, entrecruzamientos globales, desigualdades regionales, conexiones y posibles comparaciones, —o lo que podemos llamar coyuntura dialéctica global— en el estudio de las dinámicas regionales en el surgimiento y ascenso de los capitalismos globales. Originalidad: Este es uno de los pocos artículos que reúne varias de las diferentes miradas sobre las historias de(los) capitalismo(s) surgidos en el “Sur Global” antes del siglo xx. Analizamos la evolución del capitalismo en China, India, las regiones con mayorías musulmanas, y América Latina, así como la relación entre el capitalismo y la esclavitud moderna de las plantaciones, y el debate sobre la “Gran Divergencia”. Al hacerlo, encontramos evidente un “giro global” en las recientes historiografías del capitalismo. Conclusiones: Sugerimos que las narrativas binarias predominantes — que aceptan o rechazan la naturaleza (pre)capitalista de las sociedades del “Sur Global”, así como de sus prácticas comerciales y de sus lugares de producción— no hacen justicia a la complejidad de las dinámicas históricas, y de las coyunturas globales. Muchos estudios carecen de matices y no consideran adecuadamente procesos multilineales, entrecruzamientos complejos entre lo local y lo global, y cambios en los centros multipolares de desarrollo socioeconómico. Con frecuencia, los académicos ignoran también, las especificidades espaciotemporales y los periodos transicionales o de coexistencia entre modos de producción, que no pueden reducirse a relaciones, procesos y estructuras capitalistas o precapitalistas únicamente. También argumentamos que volver a una concepción de totalidad ayuda a superar los supuestos y los análisis excesivamente simplificados de los relatos históricos dominantes.","PeriodicalId":45016,"journal":{"name":"Historia Critica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Capitalismos del “Sur Global” (c. siglos X-XIX) – Viejos y nuevos aportes y debates\",\"authors\":\"Kaveh Yazdani, Constanza Castro\",\"doi\":\"10.7440/histcrit89.2023.01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen.Objetivo/Contexto: Con este articulo tenemos varios propósitos. El primero, es contextualizar el concepto de “Sur Global”. Luego, señalamos algunos elementos claves de las historiografías clásicas y recientes sobre los capitalismos del “Sur Global” entre los siglos X y XIX aproximadamente, y explicamos en detalle cómo entendemos y periodizamos el capitalismo. Por último, presentamos las contribuciones de este dossier. Metodología: Esta revisión historiográfica tiene un enfoque marxista, holístico y no eurocéntrico, que reconoce la importancia de analizar factores internos y externos, entrecruzamientos globales, desigualdades regionales, conexiones y posibles comparaciones, —o lo que podemos llamar coyuntura dialéctica global— en el estudio de las dinámicas regionales en el surgimiento y ascenso de los capitalismos globales. Originalidad: Este es uno de los pocos artículos que reúne varias de las diferentes miradas sobre las historias de(los) capitalismo(s) surgidos en el “Sur Global” antes del siglo xx. Analizamos la evolución del capitalismo en China, India, las regiones con mayorías musulmanas, y América Latina, así como la relación entre el capitalismo y la esclavitud moderna de las plantaciones, y el debate sobre la “Gran Divergencia”. Al hacerlo, encontramos evidente un “giro global” en las recientes historiografías del capitalismo. Conclusiones: Sugerimos que las narrativas binarias predominantes — que aceptan o rechazan la naturaleza (pre)capitalista de las sociedades del “Sur Global”, así como de sus prácticas comerciales y de sus lugares de producción— no hacen justicia a la complejidad de las dinámicas históricas, y de las coyunturas globales. Muchos estudios carecen de matices y no consideran adecuadamente procesos multilineales, entrecruzamientos complejos entre lo local y lo global, y cambios en los centros multipolares de desarrollo socioeconómico. Con frecuencia, los académicos ignoran también, las especificidades espaciotemporales y los periodos transicionales o de coexistencia entre modos de producción, que no pueden reducirse a relaciones, procesos y estructuras capitalistas o precapitalistas únicamente. También argumentamos que volver a una concepción de totalidad ayuda a superar los supuestos y los análisis excesivamente simplificados de los relatos históricos dominantes.\",\"PeriodicalId\":45016,\"journal\":{\"name\":\"Historia Critica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-07-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia Critica\",\"FirstCategoryId\":\"98\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7440/histcrit89.2023.01\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Critica","FirstCategoryId":"98","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/histcrit89.2023.01","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Capitalismos del “Sur Global” (c. siglos X-XIX) – Viejos y nuevos aportes y debates
Resumen.Objetivo/Contexto: Con este articulo tenemos varios propósitos. El primero, es contextualizar el concepto de “Sur Global”. Luego, señalamos algunos elementos claves de las historiografías clásicas y recientes sobre los capitalismos del “Sur Global” entre los siglos X y XIX aproximadamente, y explicamos en detalle cómo entendemos y periodizamos el capitalismo. Por último, presentamos las contribuciones de este dossier. Metodología: Esta revisión historiográfica tiene un enfoque marxista, holístico y no eurocéntrico, que reconoce la importancia de analizar factores internos y externos, entrecruzamientos globales, desigualdades regionales, conexiones y posibles comparaciones, —o lo que podemos llamar coyuntura dialéctica global— en el estudio de las dinámicas regionales en el surgimiento y ascenso de los capitalismos globales. Originalidad: Este es uno de los pocos artículos que reúne varias de las diferentes miradas sobre las historias de(los) capitalismo(s) surgidos en el “Sur Global” antes del siglo xx. Analizamos la evolución del capitalismo en China, India, las regiones con mayorías musulmanas, y América Latina, así como la relación entre el capitalismo y la esclavitud moderna de las plantaciones, y el debate sobre la “Gran Divergencia”. Al hacerlo, encontramos evidente un “giro global” en las recientes historiografías del capitalismo. Conclusiones: Sugerimos que las narrativas binarias predominantes — que aceptan o rechazan la naturaleza (pre)capitalista de las sociedades del “Sur Global”, así como de sus prácticas comerciales y de sus lugares de producción— no hacen justicia a la complejidad de las dinámicas históricas, y de las coyunturas globales. Muchos estudios carecen de matices y no consideran adecuadamente procesos multilineales, entrecruzamientos complejos entre lo local y lo global, y cambios en los centros multipolares de desarrollo socioeconómico. Con frecuencia, los académicos ignoran también, las especificidades espaciotemporales y los periodos transicionales o de coexistencia entre modos de producción, que no pueden reducirse a relaciones, procesos y estructuras capitalistas o precapitalistas únicamente. También argumentamos que volver a una concepción de totalidad ayuda a superar los supuestos y los análisis excesivamente simplificados de los relatos históricos dominantes.
期刊介绍:
Historia Crítica es la revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Cumple con sus lectores desde su creación en 1989. La revista Historia Crítica tiene como objetivo publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros, que presenten resultados de investigación histórica o balances historiográficos, así como reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, el cual es realizado por pares académicos nacionales e internacionales.