{"title":"难民营中的移民:智利圣地亚哥的自我建设、逗留和融合愿望","authors":"Cristóbal Palma, Miguel Pérez","doi":"10.25074/rantros.v7i14.1608","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presencia creciente de migrantes en las ciudades chilenas ha traído consigo el aumento sostenido del número familias extranjeras residiendo en “campamentos” (asentamientos autoconstruidos). De manera similar a las perspectivas clásicas sobre la autoconstrucción, su habitar en campamentos ha sido entendido principalmente como un “problema social”, ya que agudizaría procesos de marginalización y exclusión social. Basado en una investigación etnográfica realizada en el campamento Nueva Esperanza de Colina, en el presente artículo afirmamos que, más que como un problema, los migrantes conciben el campamento y la autoconstrucción de viviendas como una alternativa que les permite responder a tres aspectos de su vida cotidiana: 1) necesidades habitacionales, 2) aspiraciones de permanencia en el país de destino y 3) deseos de imaginar formas distintas de integración urbana y social. Concluimos que un análisis antropológico del habitar migrante en campamentos nos permite explorar la agencia, la capacidad de creación y los reclamos espaciales de estos sujetos.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Migrantes en campamentos: autoconstrucción, aspiraciones de permanencia e integración en Santiago de Chile\",\"authors\":\"Cristóbal Palma, Miguel Pérez\",\"doi\":\"10.25074/rantros.v7i14.1608\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presencia creciente de migrantes en las ciudades chilenas ha traído consigo el aumento sostenido del número familias extranjeras residiendo en “campamentos” (asentamientos autoconstruidos). De manera similar a las perspectivas clásicas sobre la autoconstrucción, su habitar en campamentos ha sido entendido principalmente como un “problema social”, ya que agudizaría procesos de marginalización y exclusión social. Basado en una investigación etnográfica realizada en el campamento Nueva Esperanza de Colina, en el presente artículo afirmamos que, más que como un problema, los migrantes conciben el campamento y la autoconstrucción de viviendas como una alternativa que les permite responder a tres aspectos de su vida cotidiana: 1) necesidades habitacionales, 2) aspiraciones de permanencia en el país de destino y 3) deseos de imaginar formas distintas de integración urbana y social. Concluimos que un análisis antropológico del habitar migrante en campamentos nos permite explorar la agencia, la capacidad de creación y los reclamos espaciales de estos sujetos.\",\"PeriodicalId\":31497,\"journal\":{\"name\":\"Antropologias del Sur\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Antropologias del Sur\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1608\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropologias del Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1608","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Migrantes en campamentos: autoconstrucción, aspiraciones de permanencia e integración en Santiago de Chile
La presencia creciente de migrantes en las ciudades chilenas ha traído consigo el aumento sostenido del número familias extranjeras residiendo en “campamentos” (asentamientos autoconstruidos). De manera similar a las perspectivas clásicas sobre la autoconstrucción, su habitar en campamentos ha sido entendido principalmente como un “problema social”, ya que agudizaría procesos de marginalización y exclusión social. Basado en una investigación etnográfica realizada en el campamento Nueva Esperanza de Colina, en el presente artículo afirmamos que, más que como un problema, los migrantes conciben el campamento y la autoconstrucción de viviendas como una alternativa que les permite responder a tres aspectos de su vida cotidiana: 1) necesidades habitacionales, 2) aspiraciones de permanencia en el país de destino y 3) deseos de imaginar formas distintas de integración urbana y social. Concluimos que un análisis antropológico del habitar migrante en campamentos nos permite explorar la agencia, la capacidad de creación y los reclamos espaciales de estos sujetos.