E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Martha Rondón-Tapia, Andreina Fernández-Ramírez
{"title":"妊娠中期红细胞分布的广度作为子痫前期的预测因子","authors":"E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Martha Rondón-Tapia, Andreina Fernández-Ramírez","doi":"10.31403/rpgo.v68i2409","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer la utilidad de la amplitud de distribución eritrocitaria en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Diseño. Estudio de casos-controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Participantes. Embarazadas entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal y fueron seguidas hasta el término del embarazo. Métodos. Se tomaron muestras de sangre y fueron seguidas hasta el parto para establecer si desarrollaban preeclampsia. Principales medidas de resultado. Características generales, valores de la amplitud de la distribución eritrocitaria y eficacia pronóstica. Resultados. Los casos fueron 41 embarazadas que desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, edad gestacional y presión arterial sistólica y diastólica al momento de la realización de la ecografía (p = ns). La edad gestacional al momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35,0 +/- 3,2 semanas. Se encontraron diferencias significativas en los valores de amplitud de la distribución eritrocitaria entre las pacientes del grupo A (14,5 +/- 2,3%) y las pacientes del grupo B (13,8 +/- 1,8%; p = 0,039). Un valor de corte de 14% presentó un valor por debajo de la curva de 0,576 con sensibilidad del 63,4%, especificidad del 49,7%, valor predictivo positivo del 10,0% y valor predictivo negativo del 93,9%. Conclusión. Los valores de valores de la amplitud de la distribución eritrocitaria en el segundo trimestre no son útiles en la predicción de preeclampsia.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Amplitud de la distribución eritrocitaria en el segundo trimestre del embarazo como predictor de preeclampsia\",\"authors\":\"E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Martha Rondón-Tapia, Andreina Fernández-Ramírez\",\"doi\":\"10.31403/rpgo.v68i2409\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Establecer la utilidad de la amplitud de distribución eritrocitaria en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Diseño. Estudio de casos-controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Participantes. Embarazadas entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal y fueron seguidas hasta el término del embarazo. Métodos. Se tomaron muestras de sangre y fueron seguidas hasta el parto para establecer si desarrollaban preeclampsia. Principales medidas de resultado. Características generales, valores de la amplitud de la distribución eritrocitaria y eficacia pronóstica. Resultados. Los casos fueron 41 embarazadas que desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, edad gestacional y presión arterial sistólica y diastólica al momento de la realización de la ecografía (p = ns). La edad gestacional al momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35,0 +/- 3,2 semanas. Se encontraron diferencias significativas en los valores de amplitud de la distribución eritrocitaria entre las pacientes del grupo A (14,5 +/- 2,3%) y las pacientes del grupo B (13,8 +/- 1,8%; p = 0,039). Un valor de corte de 14% presentó un valor por debajo de la curva de 0,576 con sensibilidad del 63,4%, especificidad del 49,7%, valor predictivo positivo del 10,0% y valor predictivo negativo del 93,9%. Conclusión. Los valores de valores de la amplitud de la distribución eritrocitaria en el segundo trimestre no son útiles en la predicción de preeclampsia.\",\"PeriodicalId\":51948,\"journal\":{\"name\":\"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-07-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2409\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"OBSTETRICS & GYNECOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2409","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"OBSTETRICS & GYNECOLOGY","Score":null,"Total":0}
Amplitud de la distribución eritrocitaria en el segundo trimestre del embarazo como predictor de preeclampsia
Objetivo. Establecer la utilidad de la amplitud de distribución eritrocitaria en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Diseño. Estudio de casos-controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Participantes. Embarazadas entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal y fueron seguidas hasta el término del embarazo. Métodos. Se tomaron muestras de sangre y fueron seguidas hasta el parto para establecer si desarrollaban preeclampsia. Principales medidas de resultado. Características generales, valores de la amplitud de la distribución eritrocitaria y eficacia pronóstica. Resultados. Los casos fueron 41 embarazadas que desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, edad gestacional y presión arterial sistólica y diastólica al momento de la realización de la ecografía (p = ns). La edad gestacional al momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35,0 +/- 3,2 semanas. Se encontraron diferencias significativas en los valores de amplitud de la distribución eritrocitaria entre las pacientes del grupo A (14,5 +/- 2,3%) y las pacientes del grupo B (13,8 +/- 1,8%; p = 0,039). Un valor de corte de 14% presentó un valor por debajo de la curva de 0,576 con sensibilidad del 63,4%, especificidad del 49,7%, valor predictivo positivo del 10,0% y valor predictivo negativo del 93,9%. Conclusión. Los valores de valores de la amplitud de la distribución eritrocitaria en el segundo trimestre no son útiles en la predicción de preeclampsia.