{"title":"哥伦比亚数字背景下妇女的劳动权利","authors":"Daniela Viveros Rengifo","doi":"10.18041/0124-0102/a.38.9752","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se muestra la forma como la mujer, a pesar de las dificultades que se le han presentado con las transformaciones socioculturales y socioeconómicas de las últimas décadas por el ingreso de forma masiva al mercado laboral, sigue ampliando su participación en la sociedad y en Estados contemporáneos, con un protagonismo inusitado, adecuándose a los desafíos tecnológicos y las crisis ambientales, sin descuidar sus múltiples roles como la atención del hogar, la maternidad, la asistencia a los padres y sus compañeros sentimentales, entre otras actividades que determinan mayor disposición horaria en actividades cotidianas que los hombres. Pese al avance en la vinculación laboral de la mujer en diversos campos económicos, teniendo en cuenta que era considerada sólo para labores domésticas y la crianza de sus hijos, se le vulneran sus derechos fundamentales, debido a que buena parte de ellas se encuentra en la informalidad, en la que la estabilidad laboral y la seguridad social son limitadas. Estas afectaciones en los derechos laborales recaen también en el núcleo familiar, como es el caso de las madres cabezas de familia. Este artículo también analiza el desempeño laboral de las mujeres respecto a las nuevas tecnologías en el contexto latinoamericano y el impulso de organizaciones internacionales y supraestatales como la OIT y la ONU, en el ámbito global, y en lo regional el Sistema Interamericano de Derechos por medio de la Corte IDH y la Comisión IDH para garantizar y proteger los derechos fundamentales laborales de las mujeres en Colombia y la región.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Derechos laborales de la mujer en el contexto digital en Colombia\",\"authors\":\"Daniela Viveros Rengifo\",\"doi\":\"10.18041/0124-0102/a.38.9752\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se muestra la forma como la mujer, a pesar de las dificultades que se le han presentado con las transformaciones socioculturales y socioeconómicas de las últimas décadas por el ingreso de forma masiva al mercado laboral, sigue ampliando su participación en la sociedad y en Estados contemporáneos, con un protagonismo inusitado, adecuándose a los desafíos tecnológicos y las crisis ambientales, sin descuidar sus múltiples roles como la atención del hogar, la maternidad, la asistencia a los padres y sus compañeros sentimentales, entre otras actividades que determinan mayor disposición horaria en actividades cotidianas que los hombres. Pese al avance en la vinculación laboral de la mujer en diversos campos económicos, teniendo en cuenta que era considerada sólo para labores domésticas y la crianza de sus hijos, se le vulneran sus derechos fundamentales, debido a que buena parte de ellas se encuentra en la informalidad, en la que la estabilidad laboral y la seguridad social son limitadas. Estas afectaciones en los derechos laborales recaen también en el núcleo familiar, como es el caso de las madres cabezas de familia. Este artículo también analiza el desempeño laboral de las mujeres respecto a las nuevas tecnologías en el contexto latinoamericano y el impulso de organizaciones internacionales y supraestatales como la OIT y la ONU, en el ámbito global, y en lo regional el Sistema Interamericano de Derechos por medio de la Corte IDH y la Comisión IDH para garantizar y proteger los derechos fundamentales laborales de las mujeres en Colombia y la región.\",\"PeriodicalId\":33397,\"journal\":{\"name\":\"Advocatus\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Advocatus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9752\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Advocatus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9752","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Derechos laborales de la mujer en el contexto digital en Colombia
En este artículo se muestra la forma como la mujer, a pesar de las dificultades que se le han presentado con las transformaciones socioculturales y socioeconómicas de las últimas décadas por el ingreso de forma masiva al mercado laboral, sigue ampliando su participación en la sociedad y en Estados contemporáneos, con un protagonismo inusitado, adecuándose a los desafíos tecnológicos y las crisis ambientales, sin descuidar sus múltiples roles como la atención del hogar, la maternidad, la asistencia a los padres y sus compañeros sentimentales, entre otras actividades que determinan mayor disposición horaria en actividades cotidianas que los hombres. Pese al avance en la vinculación laboral de la mujer en diversos campos económicos, teniendo en cuenta que era considerada sólo para labores domésticas y la crianza de sus hijos, se le vulneran sus derechos fundamentales, debido a que buena parte de ellas se encuentra en la informalidad, en la que la estabilidad laboral y la seguridad social son limitadas. Estas afectaciones en los derechos laborales recaen también en el núcleo familiar, como es el caso de las madres cabezas de familia. Este artículo también analiza el desempeño laboral de las mujeres respecto a las nuevas tecnologías en el contexto latinoamericano y el impulso de organizaciones internacionales y supraestatales como la OIT y la ONU, en el ámbito global, y en lo regional el Sistema Interamericano de Derechos por medio de la Corte IDH y la Comisión IDH para garantizar y proteger los derechos fundamentales laborales de las mujeres en Colombia y la región.