{"title":"身体与虚拟:教育的变化","authors":"L. Petrucci","doi":"10.33255/18511562/1186","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la convocatoria para este número proponíamos detenernos en las relaciones entre cuerpos y virtualidades según las variaciones en la educación. En una época conmocionada por las transformaciones que desencadena la pandemia y el pasaje a la virtualidad de la educación, todo pareciera cifrado en ese ahí, pasaje o nudo que desvela y pone en evidencia los desiguales y escasos recursos tecnológicos que afectan a estudiantes, docentes e instituciones educativas.\nEl cuerpo, en tanto umbral entre estados y pasajes, se encuentra atravesado por aprendizajes de objetos técnicos y ambientes, conocimientos, pensamientos y sensibilidades que implican afecciones singulares. Condiciones y situaciones que propician diversos interrogantes, entre ellos las mediaciones de los entornos, dispositivos y producciones digitales, así como la participación/intervención de maestros y estudiantes, las reformulaciones e invenciones que acarrea la educación a distancia y la presencial, o diferendo del gesto que enseña y comunica. «Sólo nuestra carne divina nos distingue de las máquinas; la inteligencia humana se distingue de la artificial por el cuerpo, solamente por el cuerpo» (Serres 2011:38).\nUna invitación que en el recorrido de los 10 artículos se particulariza y detiene en las transformaciones y desafíos que implicó para la educación la virtualidad ocasionada por el aislamiento preventivo y obligatorio, en particular referidas a las instituciones educativas universitarias internacionales, nacionales, provinciales y rurales. La entrevista y las 2 reseñas suponen una inflexión y/o apertura en este denominador común y diferente que nos atraviesa. El orden de los artículos obedece a la fecha de recepción, seguidos de la entrevista y reseñas.\nSilvana Capano indaga las oportunidades y desafíos que implicó la implementación del Plan Ceibal y el impacto educativo desencadenado por la pandemia a partir de entrevistas a los responsables del plan y autoridades de la Administración Pública de la Educación de la República Oriental del Uruguay.\nElda M. Monetti desde un género autobiográfico recorre su experiencia al hilo de las transformaciones de las escenas del enseñar y aprender, el lugar del cuerpo y las reinvenciones implicadas en el paso a la virtualidad en la educación, ocasionadas por el aislamiento preventivo y obligatorio.\nElcira C. Guillén inscribe su contribución en el proyecto de investigación- «La Corporeidad y la Creatividad en los procesos de subjetivación de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Artes Combinadas y la Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial»- y focaliza en las vivencias de estudiantes a partir de la realización de trabajos prácticos en el Taller de expresión corporal -durante el 2020-, y de los docentes vinculadas a la virtualidad y sus posibles impactos sobre las percepciones de su corporalidad.\nElisa Martina de los Ángeles Sulca propone una reflexión crítica sobre las condiciones materiales y simbólicas para la continuidad de las experiencias escolares en jóvenes pertenecientes a comunidades rurales e indígenas del norte argentino. El análisis de las condiciones y experiencias escolares antes y después de la pandemia resulta una condición necesaria para proyectar a la escuela como un espacio de justicia social.\nMaría Balsa procura atender a los movimientos y construcciones que se generaron en el 2020 con la situación inédita, que implicó la virtualidad, a través de las narrativas de los docentes en la materia Dinámica de grupos de la carrera de Teatro. Desde una lógica del atravesamiento se detiene en las nociones de experiencia, dispositivos y coordinación grupal y alojamiento subjetivo, entre otras.\nPaula Garbarino y Luciana Tocci recorren, a partir de las preguntas que generaron el encuentro «Universidad Pública y virtualidad. Narrativas en disputa», los marcos de enseñanza, estudio y autonomía universitaria, entre otras, con foco en las modalidades que implicó la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 y en particular, en el Universidad Nacional de Entre Ríos\nGretel Schneider desde una situación áulica universitaria marcada por la emergencia sanitaria y el aislamiento preventivo, en tanto hecho etnográfico, se detiene en las percepciones de un estudiante. Vinculada a la educación a distancia, las mediaciones, al lugar del deseo y las expectativas, en particular, y en relación al derecho a la educación.\nJuan Manuel Suasnábar y Rocío Ferreyro, a partir de la interrupción que significó la pandemia en el 2020, exploran las relaciones entre cuerpo, presencia y virtualidad, junto a la experiencia de cuerpo presente y los aportes de la mirada teatral al acontecer escolar.\nCerini, L.; Barzola, P.; Churruarín, M.; Rígoli, A.; Hormaiztegui, L. y Martínez, M.E., desde la experiencia de la cátedra Práctica Profesional Supervisada en Grupo, Organización, Institución y Comunidad, comparten y reflexionan sobre las experiencias de las prácticas posibles y las transformaciones de los aprendizajes en el entorno virtual, desencadenados por la pandemia.\nViviana G. Basano y Agustina Mai, a partir de su experiencia como profesoras de lengua extranjera- francés, generada por el aislamiento, reflexionan acerca de las diferencias que atraviesan al cuerpo en el encuentro virtual y presencial y analizan los aspectos que conforman y diferencian el currículo oculto en esas dos modalidades.\nLa entrevista de Virginia Luna a la Dra María del Carmen Catells se detiene en los aportes y actualidad de su libro Impresiones sobre educación. Enunciados y saberes en torno a la crisis educativa en libros editados en Argentina en el período 1990-2005 (Prohistoria, 2018). La investigación parte de recortes históricos desde 1980 hasta los primeros años del siglo en curso, para focalizar el campo enunciativo de la educación tramado en torno a la noción de crisis. Los aportes de Foucault arqueólogo, potencian la emergencia de interrogantes acerca de qué decimos sobre educación y sus condiciones de posibilidad.\nEl Dr Rafael De Piano comparte su reseña del libro de Adriana M. Montequín Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica, editado en 2020, en Paraná por la Fundación La Hendija. Desde una pedagogía sistémica profundiza en las situaciones que llevan al abandono y estancamiento a los estudiantes en su carrera universitaria y, por otro lado, ofrece a docentes de distintos niveles herramientas para comprender las diversas tensiones que los desafían cotidianamente.\nArqueología del futuro denomina Ileana P. Minutella a la reseña del libro de Alessandro Baricco, The Game, editado en Buenos Aires por Anagrama en 2019. Se adentra en las transformaciones que la era digital conlleva para la civilización, desde su génesis histórica hasta las mutaciones de la mente y su incidencia en las experiencias colectivas e individuales.","PeriodicalId":34706,"journal":{"name":"El Cardo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuerpos y Virtualidades: Variaciones en la Educación\",\"authors\":\"L. Petrucci\",\"doi\":\"10.33255/18511562/1186\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la convocatoria para este número proponíamos detenernos en las relaciones entre cuerpos y virtualidades según las variaciones en la educación. En una época conmocionada por las transformaciones que desencadena la pandemia y el pasaje a la virtualidad de la educación, todo pareciera cifrado en ese ahí, pasaje o nudo que desvela y pone en evidencia los desiguales y escasos recursos tecnológicos que afectan a estudiantes, docentes e instituciones educativas.\\nEl cuerpo, en tanto umbral entre estados y pasajes, se encuentra atravesado por aprendizajes de objetos técnicos y ambientes, conocimientos, pensamientos y sensibilidades que implican afecciones singulares. Condiciones y situaciones que propician diversos interrogantes, entre ellos las mediaciones de los entornos, dispositivos y producciones digitales, así como la participación/intervención de maestros y estudiantes, las reformulaciones e invenciones que acarrea la educación a distancia y la presencial, o diferendo del gesto que enseña y comunica. «Sólo nuestra carne divina nos distingue de las máquinas; la inteligencia humana se distingue de la artificial por el cuerpo, solamente por el cuerpo» (Serres 2011:38).\\nUna invitación que en el recorrido de los 10 artículos se particulariza y detiene en las transformaciones y desafíos que implicó para la educación la virtualidad ocasionada por el aislamiento preventivo y obligatorio, en particular referidas a las instituciones educativas universitarias internacionales, nacionales, provinciales y rurales. La entrevista y las 2 reseñas suponen una inflexión y/o apertura en este denominador común y diferente que nos atraviesa. El orden de los artículos obedece a la fecha de recepción, seguidos de la entrevista y reseñas.\\nSilvana Capano indaga las oportunidades y desafíos que implicó la implementación del Plan Ceibal y el impacto educativo desencadenado por la pandemia a partir de entrevistas a los responsables del plan y autoridades de la Administración Pública de la Educación de la República Oriental del Uruguay.\\nElda M. Monetti desde un género autobiográfico recorre su experiencia al hilo de las transformaciones de las escenas del enseñar y aprender, el lugar del cuerpo y las reinvenciones implicadas en el paso a la virtualidad en la educación, ocasionadas por el aislamiento preventivo y obligatorio.\\nElcira C. Guillén inscribe su contribución en el proyecto de investigación- «La Corporeidad y la Creatividad en los procesos de subjetivación de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Artes Combinadas y la Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial»- y focaliza en las vivencias de estudiantes a partir de la realización de trabajos prácticos en el Taller de expresión corporal -durante el 2020-, y de los docentes vinculadas a la virtualidad y sus posibles impactos sobre las percepciones de su corporalidad.\\nElisa Martina de los Ángeles Sulca propone una reflexión crítica sobre las condiciones materiales y simbólicas para la continuidad de las experiencias escolares en jóvenes pertenecientes a comunidades rurales e indígenas del norte argentino. El análisis de las condiciones y experiencias escolares antes y después de la pandemia resulta una condición necesaria para proyectar a la escuela como un espacio de justicia social.\\nMaría Balsa procura atender a los movimientos y construcciones que se generaron en el 2020 con la situación inédita, que implicó la virtualidad, a través de las narrativas de los docentes en la materia Dinámica de grupos de la carrera de Teatro. Desde una lógica del atravesamiento se detiene en las nociones de experiencia, dispositivos y coordinación grupal y alojamiento subjetivo, entre otras.\\nPaula Garbarino y Luciana Tocci recorren, a partir de las preguntas que generaron el encuentro «Universidad Pública y virtualidad. Narrativas en disputa», los marcos de enseñanza, estudio y autonomía universitaria, entre otras, con foco en las modalidades que implicó la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 y en particular, en el Universidad Nacional de Entre Ríos\\nGretel Schneider desde una situación áulica universitaria marcada por la emergencia sanitaria y el aislamiento preventivo, en tanto hecho etnográfico, se detiene en las percepciones de un estudiante. Vinculada a la educación a distancia, las mediaciones, al lugar del deseo y las expectativas, en particular, y en relación al derecho a la educación.\\nJuan Manuel Suasnábar y Rocío Ferreyro, a partir de la interrupción que significó la pandemia en el 2020, exploran las relaciones entre cuerpo, presencia y virtualidad, junto a la experiencia de cuerpo presente y los aportes de la mirada teatral al acontecer escolar.\\nCerini, L.; Barzola, P.; Churruarín, M.; Rígoli, A.; Hormaiztegui, L. y Martínez, M.E., desde la experiencia de la cátedra Práctica Profesional Supervisada en Grupo, Organización, Institución y Comunidad, comparten y reflexionan sobre las experiencias de las prácticas posibles y las transformaciones de los aprendizajes en el entorno virtual, desencadenados por la pandemia.\\nViviana G. Basano y Agustina Mai, a partir de su experiencia como profesoras de lengua extranjera- francés, generada por el aislamiento, reflexionan acerca de las diferencias que atraviesan al cuerpo en el encuentro virtual y presencial y analizan los aspectos que conforman y diferencian el currículo oculto en esas dos modalidades.\\nLa entrevista de Virginia Luna a la Dra María del Carmen Catells se detiene en los aportes y actualidad de su libro Impresiones sobre educación. Enunciados y saberes en torno a la crisis educativa en libros editados en Argentina en el período 1990-2005 (Prohistoria, 2018). La investigación parte de recortes históricos desde 1980 hasta los primeros años del siglo en curso, para focalizar el campo enunciativo de la educación tramado en torno a la noción de crisis. Los aportes de Foucault arqueólogo, potencian la emergencia de interrogantes acerca de qué decimos sobre educación y sus condiciones de posibilidad.\\nEl Dr Rafael De Piano comparte su reseña del libro de Adriana M. Montequín Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica, editado en 2020, en Paraná por la Fundación La Hendija. Desde una pedagogía sistémica profundiza en las situaciones que llevan al abandono y estancamiento a los estudiantes en su carrera universitaria y, por otro lado, ofrece a docentes de distintos niveles herramientas para comprender las diversas tensiones que los desafían cotidianamente.\\nArqueología del futuro denomina Ileana P. Minutella a la reseña del libro de Alessandro Baricco, The Game, editado en Buenos Aires por Anagrama en 2019. Se adentra en las transformaciones que la era digital conlleva para la civilización, desde su génesis histórica hasta las mutaciones de la mente y su incidencia en las experiencias colectivas e individuales.\",\"PeriodicalId\":34706,\"journal\":{\"name\":\"El Cardo\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"El Cardo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33255/18511562/1186\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El Cardo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/18511562/1186","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在这个问题的呼吁中,我们建议根据教育的变化来停止身体和虚拟之间的关系。在一次震惊转换而引发大流行的通道教育潜力,一切似乎在这那里,加密通道或结推出揭示不平等和技术资源有限影响学生、教师及教育机构。身体,作为状态和通道之间的门槛,被技术对象和环境、知识、思想和情感的学习所跨越,这些学习涉及到独特的情感。条件和局势的各种问题,包括环境、中介和数码作品,以及教师和学生参与/、配方和发明带来的远程教育和大学任教的面对面,或分歧的手势和联系。“只有我们神圣的肉体将我们与机器区分开来;人类智能与人工智能的区别在于身体,而仅仅在于身体”(Serres 2011:38)。发出邀请,在走过10篇文章,只挑和停止于意味着教育的挑战和变革的可能性由预防隔离和有关大学教育机构的义务,特别是国际、全国、省和农村。采访和两篇评论代表了一个转折点和/或开放,在这个共同和不同的分母贯穿我们。文章的顺序是根据收到的日期,然后是采访和评论。西尔瓦娜·卡帕诺(Silvana Capano)通过对计划负责人和乌拉圭东部共和国公共教育行政当局的采访,探讨了实施塞巴尔计划所涉及的机遇和挑战以及大流行引发的教育影响。埃尔达·m·莫奈蒂(Elda M. Monetti)以自传体的方式讲述了她的经历,讲述了教学和学习场景的转变、身体的位置以及教育向虚拟过渡所涉及的再创造,这些都是由预防性和强制性的隔离造成的。Elcira c . guillen改革的贡献是研究项目——«有形和创造性过程subjetivación大学生综合文科学士和学士学位和教师在生机勃勃的»-初始教育和学生的故事起开展实际工作在商店里身体-durante 2020——的言论,与虚拟相关的教师及其对其实体感知的可能影响。来自los angeles Sulca的Elisa Martina提出了对属于阿根廷北部农村和土著社区的年轻人继续学习经验的物质和象征条件的批判性反思。对疫情前后学校状况和经验的分析是将学校投射为社会正义空间的必要条件。maria Balsa试图通过教师在戏剧职业群体的动态问题上的叙述,在前所未有的情况下处理2020年产生的运动和结构,这涉及到虚拟。从交叉的逻辑来看,它停留在经验、设备、群体协调和主观住宿等概念上。Paula Garbarino和Luciana Tocci从“公立大学和虚拟”会议产生的问题出发。争议Narrativas»,教育、研究和学术自治框架,除其他外,在对焦模式意味着由Covid-19尤其是卫生应急,RíosGretel施耐德从国立大学校园áulica局面预防性卫生应急和孤立,而民族志,执着于一个学生的看法。与远程教育、调解、愿望和期望的位置有关,特别是与受教育权有关。Juan Manuel suasnabar和rocio Ferreyro,从2020年大流行带来的中断开始,探索了身体、存在和虚拟之间的关系,以及身体现在的体验和戏剧外观对学校事件的贡献。切里尼,l;Barzola, p .;Churruarín, m .;Rígoli、a;他的父亲是一名律师,母亲是一名律师。 ,从小组、组织、机构和社区监督的专业实践主席的经验,分享和反思可能的实践经验和在虚拟环境中学习的转变,由大流行引发。维维安娜·g . Basano拿来和其他民族的经验起外国语言——法语讲师的隔离,眉梢了解差异穿过身体虚拟会议和面对面和分析方面有何不同课程藏在这两种模式。弗吉尼亚·卢娜对maria del Carmen Catells博士的采访集中在她的著作《教育印象》的贡献和现状上。1990-2005年阿根廷出版的书籍中关于教育危机的陈述和知识(Prohistoria, 2018)。本研究以20世纪80年代至本世纪初的历史剪报为基础,聚焦于围绕危机概念构建的教育表达领域。福柯的贡献,考古学家,加强了问题的出现,我们所说的教育及其可能性的条件。拉斐尔·德·皮亚诺博士分享了他对阿德里亚娜·m·montequin的书《学习和教育不累》的评论。来自系统教育学的方法,由la Hendija基金会于2020年在parana上编辑。通过系统的教学法,它深入研究了导致学生在大学生涯中被忽视和停滞的情况,另一方面,它为不同层次的教师提供了工具,以理解每天挑战他们的各种紧张局势。未来考古学将亚历山德罗·巴里科(Alessandro Baricco)的《游戏》(The Game)书评命名为Ileana P. Minutella,该书评由Anagrama于2019年在布宜诺斯艾利斯编辑。它深入研究了数字时代给文明带来的转变,从它的历史起源到思想的变化及其对集体和个人经验的影响。
Cuerpos y Virtualidades: Variaciones en la Educación
En la convocatoria para este número proponíamos detenernos en las relaciones entre cuerpos y virtualidades según las variaciones en la educación. En una época conmocionada por las transformaciones que desencadena la pandemia y el pasaje a la virtualidad de la educación, todo pareciera cifrado en ese ahí, pasaje o nudo que desvela y pone en evidencia los desiguales y escasos recursos tecnológicos que afectan a estudiantes, docentes e instituciones educativas.
El cuerpo, en tanto umbral entre estados y pasajes, se encuentra atravesado por aprendizajes de objetos técnicos y ambientes, conocimientos, pensamientos y sensibilidades que implican afecciones singulares. Condiciones y situaciones que propician diversos interrogantes, entre ellos las mediaciones de los entornos, dispositivos y producciones digitales, así como la participación/intervención de maestros y estudiantes, las reformulaciones e invenciones que acarrea la educación a distancia y la presencial, o diferendo del gesto que enseña y comunica. «Sólo nuestra carne divina nos distingue de las máquinas; la inteligencia humana se distingue de la artificial por el cuerpo, solamente por el cuerpo» (Serres 2011:38).
Una invitación que en el recorrido de los 10 artículos se particulariza y detiene en las transformaciones y desafíos que implicó para la educación la virtualidad ocasionada por el aislamiento preventivo y obligatorio, en particular referidas a las instituciones educativas universitarias internacionales, nacionales, provinciales y rurales. La entrevista y las 2 reseñas suponen una inflexión y/o apertura en este denominador común y diferente que nos atraviesa. El orden de los artículos obedece a la fecha de recepción, seguidos de la entrevista y reseñas.
Silvana Capano indaga las oportunidades y desafíos que implicó la implementación del Plan Ceibal y el impacto educativo desencadenado por la pandemia a partir de entrevistas a los responsables del plan y autoridades de la Administración Pública de la Educación de la República Oriental del Uruguay.
Elda M. Monetti desde un género autobiográfico recorre su experiencia al hilo de las transformaciones de las escenas del enseñar y aprender, el lugar del cuerpo y las reinvenciones implicadas en el paso a la virtualidad en la educación, ocasionadas por el aislamiento preventivo y obligatorio.
Elcira C. Guillén inscribe su contribución en el proyecto de investigación- «La Corporeidad y la Creatividad en los procesos de subjetivación de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Artes Combinadas y la Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial»- y focaliza en las vivencias de estudiantes a partir de la realización de trabajos prácticos en el Taller de expresión corporal -durante el 2020-, y de los docentes vinculadas a la virtualidad y sus posibles impactos sobre las percepciones de su corporalidad.
Elisa Martina de los Ángeles Sulca propone una reflexión crítica sobre las condiciones materiales y simbólicas para la continuidad de las experiencias escolares en jóvenes pertenecientes a comunidades rurales e indígenas del norte argentino. El análisis de las condiciones y experiencias escolares antes y después de la pandemia resulta una condición necesaria para proyectar a la escuela como un espacio de justicia social.
María Balsa procura atender a los movimientos y construcciones que se generaron en el 2020 con la situación inédita, que implicó la virtualidad, a través de las narrativas de los docentes en la materia Dinámica de grupos de la carrera de Teatro. Desde una lógica del atravesamiento se detiene en las nociones de experiencia, dispositivos y coordinación grupal y alojamiento subjetivo, entre otras.
Paula Garbarino y Luciana Tocci recorren, a partir de las preguntas que generaron el encuentro «Universidad Pública y virtualidad. Narrativas en disputa», los marcos de enseñanza, estudio y autonomía universitaria, entre otras, con foco en las modalidades que implicó la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 y en particular, en el Universidad Nacional de Entre Ríos
Gretel Schneider desde una situación áulica universitaria marcada por la emergencia sanitaria y el aislamiento preventivo, en tanto hecho etnográfico, se detiene en las percepciones de un estudiante. Vinculada a la educación a distancia, las mediaciones, al lugar del deseo y las expectativas, en particular, y en relación al derecho a la educación.
Juan Manuel Suasnábar y Rocío Ferreyro, a partir de la interrupción que significó la pandemia en el 2020, exploran las relaciones entre cuerpo, presencia y virtualidad, junto a la experiencia de cuerpo presente y los aportes de la mirada teatral al acontecer escolar.
Cerini, L.; Barzola, P.; Churruarín, M.; Rígoli, A.; Hormaiztegui, L. y Martínez, M.E., desde la experiencia de la cátedra Práctica Profesional Supervisada en Grupo, Organización, Institución y Comunidad, comparten y reflexionan sobre las experiencias de las prácticas posibles y las transformaciones de los aprendizajes en el entorno virtual, desencadenados por la pandemia.
Viviana G. Basano y Agustina Mai, a partir de su experiencia como profesoras de lengua extranjera- francés, generada por el aislamiento, reflexionan acerca de las diferencias que atraviesan al cuerpo en el encuentro virtual y presencial y analizan los aspectos que conforman y diferencian el currículo oculto en esas dos modalidades.
La entrevista de Virginia Luna a la Dra María del Carmen Catells se detiene en los aportes y actualidad de su libro Impresiones sobre educación. Enunciados y saberes en torno a la crisis educativa en libros editados en Argentina en el período 1990-2005 (Prohistoria, 2018). La investigación parte de recortes históricos desde 1980 hasta los primeros años del siglo en curso, para focalizar el campo enunciativo de la educación tramado en torno a la noción de crisis. Los aportes de Foucault arqueólogo, potencian la emergencia de interrogantes acerca de qué decimos sobre educación y sus condiciones de posibilidad.
El Dr Rafael De Piano comparte su reseña del libro de Adriana M. Montequín Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica, editado en 2020, en Paraná por la Fundación La Hendija. Desde una pedagogía sistémica profundiza en las situaciones que llevan al abandono y estancamiento a los estudiantes en su carrera universitaria y, por otro lado, ofrece a docentes de distintos niveles herramientas para comprender las diversas tensiones que los desafían cotidianamente.
Arqueología del futuro denomina Ileana P. Minutella a la reseña del libro de Alessandro Baricco, The Game, editado en Buenos Aires por Anagrama en 2019. Se adentra en las transformaciones que la era digital conlleva para la civilización, desde su génesis histórica hasta las mutaciones de la mente y su incidencia en las experiencias colectivas e individuales.