{"title":"圣地亚哥城市中的声音、不稳定性和马普切现实","authors":"Luis Achondo, Leonardo Díaz-Collao","doi":"10.1111/jlca.70007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p>Este artículo explora el papel del sonido durante la performance de la ceremonia mapuche <i>llellipun</i> en Santiago. Sostiene que los sonidos ceremoniales crean una experiencia inmersiva que facilita la intercomunicación entre humanos, espíritus y el ecosistema en un espacio eco-espiritualmente precario, haciendo audible una forma distintivamente urbana de pensamiento y existencia mapuche. Al establecer y hacer perceptibles relaciones humanas, no-humanas y más-que-humanas, la producción y sensación del sonido reafirman la presencia, a menudo negada, de fuerzas y entidades eco-espirituales en la ciudad —componentes centrales del mundo vivo mapuche. Sin embargo, este entrelazamiento de los órdenes antropológicos, ecológicos y cosmológicos facilitado por el <i>llellipun</i> difiere de contextos rurales mapuche. De hecho, la precariedad ecológica y urbana de Santiago, que dificulta la comunicación con la naturaleza y los espíritus, convierte al <i>llellipun</i> en un medio esencial de existencia mapuche, permitiéndoles reactivar una relacionalidad eco-espiritual que la urbanidad ciertamente ha obstaculizado, pero aún no ha destruido.</p>","PeriodicalId":45512,"journal":{"name":"Journal of Latin American and Caribbean Anthropology","volume":"30 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2025-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sound, Precarity, and Mapuche Reality in Urban Santiago\",\"authors\":\"Luis Achondo, Leonardo Díaz-Collao\",\"doi\":\"10.1111/jlca.70007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p>Este artículo explora el papel del sonido durante la performance de la ceremonia mapuche <i>llellipun</i> en Santiago. Sostiene que los sonidos ceremoniales crean una experiencia inmersiva que facilita la intercomunicación entre humanos, espíritus y el ecosistema en un espacio eco-espiritualmente precario, haciendo audible una forma distintivamente urbana de pensamiento y existencia mapuche. Al establecer y hacer perceptibles relaciones humanas, no-humanas y más-que-humanas, la producción y sensación del sonido reafirman la presencia, a menudo negada, de fuerzas y entidades eco-espirituales en la ciudad —componentes centrales del mundo vivo mapuche. Sin embargo, este entrelazamiento de los órdenes antropológicos, ecológicos y cosmológicos facilitado por el <i>llellipun</i> difiere de contextos rurales mapuche. De hecho, la precariedad ecológica y urbana de Santiago, que dificulta la comunicación con la naturaleza y los espíritus, convierte al <i>llellipun</i> en un medio esencial de existencia mapuche, permitiéndoles reactivar una relacionalidad eco-espiritual que la urbanidad ciertamente ha obstaculizado, pero aún no ha destruido.</p>\",\"PeriodicalId\":45512,\"journal\":{\"name\":\"Journal of Latin American and Caribbean Anthropology\",\"volume\":\"30 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2025-05-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Journal of Latin American and Caribbean Anthropology\",\"FirstCategoryId\":\"90\",\"ListUrlMain\":\"https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jlca.70007\",\"RegionNum\":2,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Latin American and Caribbean Anthropology","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jlca.70007","RegionNum":2,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
Sound, Precarity, and Mapuche Reality in Urban Santiago
Este artículo explora el papel del sonido durante la performance de la ceremonia mapuche llellipun en Santiago. Sostiene que los sonidos ceremoniales crean una experiencia inmersiva que facilita la intercomunicación entre humanos, espíritus y el ecosistema en un espacio eco-espiritualmente precario, haciendo audible una forma distintivamente urbana de pensamiento y existencia mapuche. Al establecer y hacer perceptibles relaciones humanas, no-humanas y más-que-humanas, la producción y sensación del sonido reafirman la presencia, a menudo negada, de fuerzas y entidades eco-espirituales en la ciudad —componentes centrales del mundo vivo mapuche. Sin embargo, este entrelazamiento de los órdenes antropológicos, ecológicos y cosmológicos facilitado por el llellipun difiere de contextos rurales mapuche. De hecho, la precariedad ecológica y urbana de Santiago, que dificulta la comunicación con la naturaleza y los espíritus, convierte al llellipun en un medio esencial de existencia mapuche, permitiéndoles reactivar una relacionalidad eco-espiritual que la urbanidad ciertamente ha obstaculizado, pero aún no ha destruido.