Karla Solange Rivera Franco, Joanna Carolina Ramírez Velásquez
{"title":"不受歧视的权利:基于性别的工资不平等和劳动力市场准入分析。","authors":"Karla Solange Rivera Franco, Joanna Carolina Ramírez Velásquez","doi":"10.46652/pacha.v5i15.285","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La discriminación laboral por sexo o género es un problema que afecta a la mayoría de los Estados donde la mujer, así como, el colectivo LGBTI son grupos históricamente excluidos, debido a pensamientos falócratas que han normalizado conductas que menoscaban el derecho a la igualdad formal y material creando ideologías preconcebidas que se transfieren de generación en generación. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores que influyen en la discriminación laboral salarial y de acceso al mercado de trabajo por condición de género, para lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica, exploratoria y descriptiva de la literatura científica reportada en las bases de datos científicas y académicas como son: Dialnet, Scopus, Web of Sciences, Redalyc, ErihPlus, DOAJ, Scielo y Google Académico, así como el estudio del marco legal nacional e Instrumentos Internacionales relacionados con el problema de investigación. Además de ello, se aplicó para el análisis de los resultados el método analítico-sintético en donde se ha identificado a la segregación laboral como multifactorial. De igual forma, se pudo constatar que el régimen jurídico que precautela los derechos de las mujeres ha tenido un avance vertiginoso. Sin embargo, en la actualidad los procedimientos y políticas vigentes en Ecuador no han sido suficientes para prevenir la exclusión en los tratamientos de ascenso y elección dentro del ámbito laboral.","PeriodicalId":473088,"journal":{"name":"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global","volume":"320 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Derecho de no discriminación: Análisis de la Desigualdad salarial y acceso al campo laboral por condición de género\",\"authors\":\"Karla Solange Rivera Franco, Joanna Carolina Ramírez Velásquez\",\"doi\":\"10.46652/pacha.v5i15.285\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La discriminación laboral por sexo o género es un problema que afecta a la mayoría de los Estados donde la mujer, así como, el colectivo LGBTI son grupos históricamente excluidos, debido a pensamientos falócratas que han normalizado conductas que menoscaban el derecho a la igualdad formal y material creando ideologías preconcebidas que se transfieren de generación en generación. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores que influyen en la discriminación laboral salarial y de acceso al mercado de trabajo por condición de género, para lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica, exploratoria y descriptiva de la literatura científica reportada en las bases de datos científicas y académicas como son: Dialnet, Scopus, Web of Sciences, Redalyc, ErihPlus, DOAJ, Scielo y Google Académico, así como el estudio del marco legal nacional e Instrumentos Internacionales relacionados con el problema de investigación. Además de ello, se aplicó para el análisis de los resultados el método analítico-sintético en donde se ha identificado a la segregación laboral como multifactorial. De igual forma, se pudo constatar que el régimen jurídico que precautela los derechos de las mujeres ha tenido un avance vertiginoso. Sin embargo, en la actualidad los procedimientos y políticas vigentes en Ecuador no han sido suficientes para prevenir la exclusión en los tratamientos de ascenso y elección dentro del ámbito laboral.\",\"PeriodicalId\":473088,\"journal\":{\"name\":\"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global\",\"volume\":\"320 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.285\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.285","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
工作场所基于性或性别的歧视是影响大多数国家的一个问题,在这些国家中,妇女和男女 同性恋、双性恋、变性人和两性人群体历来是被排斥的群体,原因是法权思想将损害形式上和 物质上平等权利的行为正常化,造成先入为主的意识形态代代相传。本研究旨在分析影响工资歧视和进入劳动力市场的性别因素,为此对科学和学术数据库(如 Dialnet、Scopus、Web)中的科学文献进行了文献学、探索性和描述性审查:Dialnet, Scopus, Web of Sciences, Redalyc, ErihPlus, DOAJ, Scielo 和 Google Scholar,以及与研究问题相关的国家法律框架和国际文书。此外,还采用了分析-综合法来分析结果,其中职业隔离被确定为多因素造成的。同样,研究还发现,保护妇女权利的法律制度也在飞速发展。然而,目前厄瓜多尔的现行程序和政策还不足以防止妇女在工作场所被排斥在晋升和选举之外。
Derecho de no discriminación: Análisis de la Desigualdad salarial y acceso al campo laboral por condición de género
La discriminación laboral por sexo o género es un problema que afecta a la mayoría de los Estados donde la mujer, así como, el colectivo LGBTI son grupos históricamente excluidos, debido a pensamientos falócratas que han normalizado conductas que menoscaban el derecho a la igualdad formal y material creando ideologías preconcebidas que se transfieren de generación en generación. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores que influyen en la discriminación laboral salarial y de acceso al mercado de trabajo por condición de género, para lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica, exploratoria y descriptiva de la literatura científica reportada en las bases de datos científicas y académicas como son: Dialnet, Scopus, Web of Sciences, Redalyc, ErihPlus, DOAJ, Scielo y Google Académico, así como el estudio del marco legal nacional e Instrumentos Internacionales relacionados con el problema de investigación. Además de ello, se aplicó para el análisis de los resultados el método analítico-sintético en donde se ha identificado a la segregación laboral como multifactorial. De igual forma, se pudo constatar que el régimen jurídico que precautela los derechos de las mujeres ha tenido un avance vertiginoso. Sin embargo, en la actualidad los procedimientos y políticas vigentes en Ecuador no han sido suficientes para prevenir la exclusión en los tratamientos de ascenso y elección dentro del ámbito laboral.