M. Rosero-Quintana, Santiago Vasco-Morales, Karla Benalcázar-Sanmartín, Liseth Paola Salazar-Congacha, P. Toapanta-Pinta
{"title":"2009-2022 年厄瓜多尔基多一家医疗机构实施外阴切开术的频率","authors":"M. Rosero-Quintana, Santiago Vasco-Morales, Karla Benalcázar-Sanmartín, Liseth Paola Salazar-Congacha, P. Toapanta-Pinta","doi":"10.18597/rcog.4216","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos.\nMateriales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuvieron parto vaginal con recién nacido vivo, en una institución hospitalaria de referencia en atención obstétrica en Ecuador. Muestreo consecutivo. Se utilizaron los registros CIE-10 y del sistema informático perinatal (SIP), se evaluaron las variables sociodemográficas, de la gestación, el parto y neonatales. Análisis descriptivo. Se determinó la prevalencia global y por año. Se realizó análisis exploratorio bivariado y multivariado. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.\nResultados: se analizaron 11.862 datos. La prevalencia global de episiotomía fue del 36,69%, con un máximo del 42 % y un mínimo del 28 %. Se insinúa una tendencia a la reducción de la frecuencia desde 2019 a 2022. Se encontró una asociación positiva entre su realización y la edad materna menor a 20 años, cesárea previa, ausencia de acompañante durante el parto, recién nacido a término, y grande para la edad gestacional. Se halló una asociación negativa con partos vaginales anteriores.\nConclusiones: la prevalencia de episiotomía supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las guías de práctica clínica, en sus recomendaciones, deben considerar los factores maternos y neonatales asociados, potencialmente modificables. Se deberán realizar estudios prospectivos para evaluar la seguridad del procedimiento, confirmar estas observaciones y utilizar metodologías robustas para evaluar si hay una disminución real en su práctica.","PeriodicalId":513154,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología","volume":"25 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Frecuencia de la práctica de la episiotomía en una institución en Quito, Ecuador, 2009-2022\",\"authors\":\"M. Rosero-Quintana, Santiago Vasco-Morales, Karla Benalcázar-Sanmartín, Liseth Paola Salazar-Congacha, P. Toapanta-Pinta\",\"doi\":\"10.18597/rcog.4216\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos.\\nMateriales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuvieron parto vaginal con recién nacido vivo, en una institución hospitalaria de referencia en atención obstétrica en Ecuador. Muestreo consecutivo. Se utilizaron los registros CIE-10 y del sistema informático perinatal (SIP), se evaluaron las variables sociodemográficas, de la gestación, el parto y neonatales. Análisis descriptivo. Se determinó la prevalencia global y por año. Se realizó análisis exploratorio bivariado y multivariado. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.\\nResultados: se analizaron 11.862 datos. La prevalencia global de episiotomía fue del 36,69%, con un máximo del 42 % y un mínimo del 28 %. Se insinúa una tendencia a la reducción de la frecuencia desde 2019 a 2022. Se encontró una asociación positiva entre su realización y la edad materna menor a 20 años, cesárea previa, ausencia de acompañante durante el parto, recién nacido a término, y grande para la edad gestacional. Se halló una asociación negativa con partos vaginales anteriores.\\nConclusiones: la prevalencia de episiotomía supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las guías de práctica clínica, en sus recomendaciones, deben considerar los factores maternos y neonatales asociados, potencialmente modificables. Se deberán realizar estudios prospectivos para evaluar la seguridad del procedimiento, confirmar estas observaciones y utilizar metodologías robustas para evaluar si hay una disminución real en su práctica.\",\"PeriodicalId\":513154,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología\",\"volume\":\"25 42\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18597/rcog.4216\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18597/rcog.4216","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Frecuencia de la práctica de la episiotomía en una institución en Quito, Ecuador, 2009-2022
Objetivo: determinar la prevalencia de episiotomía en un periodo de tiempo de 14 años, y explorar su asociación con variables maternas, del parto y los resultados neonatales mediante la utilización de datos administrativos.
Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron mujeres que tuvieron parto vaginal con recién nacido vivo, en una institución hospitalaria de referencia en atención obstétrica en Ecuador. Muestreo consecutivo. Se utilizaron los registros CIE-10 y del sistema informático perinatal (SIP), se evaluaron las variables sociodemográficas, de la gestación, el parto y neonatales. Análisis descriptivo. Se determinó la prevalencia global y por año. Se realizó análisis exploratorio bivariado y multivariado. Estudio aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.
Resultados: se analizaron 11.862 datos. La prevalencia global de episiotomía fue del 36,69%, con un máximo del 42 % y un mínimo del 28 %. Se insinúa una tendencia a la reducción de la frecuencia desde 2019 a 2022. Se encontró una asociación positiva entre su realización y la edad materna menor a 20 años, cesárea previa, ausencia de acompañante durante el parto, recién nacido a término, y grande para la edad gestacional. Se halló una asociación negativa con partos vaginales anteriores.
Conclusiones: la prevalencia de episiotomía supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las guías de práctica clínica, en sus recomendaciones, deben considerar los factores maternos y neonatales asociados, potencialmente modificables. Se deberán realizar estudios prospectivos para evaluar la seguridad del procedimiento, confirmar estas observaciones y utilizar metodologías robustas para evaluar si hay una disminución real en su práctica.