Jesús Alberto Roa Saborit, Iliannis Yisel Roa Bruzón, Vianned Beatriz Morales Placencia, Rita Irma González Sábado, Laura Teresa Mejía Cruz
{"title":"家庭暴力对古巴健康地区儿童的影响","authors":"Jesús Alberto Roa Saborit, Iliannis Yisel Roa Bruzón, Vianned Beatriz Morales Placencia, Rita Irma González Sábado, Laura Teresa Mejía Cruz","doi":"10.5377/rmh.v92i1.18243","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La violencia intrafamiliar es uno de los problemas de salud más frecuentes en la actualidad, no siempre se denuncia, ya que el miedo prevalece en las personas agredidas. Objetivo: Describir los efectos de la violencia intrafamiliar en edades pediátricas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital Provincial Hermanos Cordové, durante los meses de enero 2021 a enero 2022. La población fue de 213 expedientes aplicando muestreo intencional, se seleccionaron 91 expedientes de pacientes que asistieron en el período indicado; siendo motivo de consulta que su condición fuese causada o consecuencia de la violencia intrafamiliar. Las variables medidas: edad, sexo, tipo de violencia contra el infante y las consecuencias. Se aplicó estadística descriptiva para en análisis de los datos. Resultados: En 47.2% (43) predominó la violencia física, 67% (61) era del sexo femenino, y 51.7% (47) pertenecía al grupo etario de 15-19 años. Las consecuencias encontradas fueron: la dificultad para conciliar el sueño y los trastornos de alimentación en pacientes preescolares (1-4 años) 7.7% (7), la agresividad 16.4% (15) para el grupo de escolares (5-14), la inapetencia y anorexia en los adolescentes (15-19) 23.0%(21). Discusión: Los pacientes afectados por violencia pueden presentar agresividad, dificultad para socializar y expresarse, así como manifestar dificultad en el aprendizaje producto de los daños en el desarrollo motor, psíquico e intelectual. Se ve reducida la autoestima en el afectado y problemas en la alimentación o el sueño.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"134 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Effects of domestic violence in pediatric ages in a health area of Cuba\",\"authors\":\"Jesús Alberto Roa Saborit, Iliannis Yisel Roa Bruzón, Vianned Beatriz Morales Placencia, Rita Irma González Sábado, Laura Teresa Mejía Cruz\",\"doi\":\"10.5377/rmh.v92i1.18243\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La violencia intrafamiliar es uno de los problemas de salud más frecuentes en la actualidad, no siempre se denuncia, ya que el miedo prevalece en las personas agredidas. Objetivo: Describir los efectos de la violencia intrafamiliar en edades pediátricas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital Provincial Hermanos Cordové, durante los meses de enero 2021 a enero 2022. La población fue de 213 expedientes aplicando muestreo intencional, se seleccionaron 91 expedientes de pacientes que asistieron en el período indicado; siendo motivo de consulta que su condición fuese causada o consecuencia de la violencia intrafamiliar. Las variables medidas: edad, sexo, tipo de violencia contra el infante y las consecuencias. Se aplicó estadística descriptiva para en análisis de los datos. Resultados: En 47.2% (43) predominó la violencia física, 67% (61) era del sexo femenino, y 51.7% (47) pertenecía al grupo etario de 15-19 años. Las consecuencias encontradas fueron: la dificultad para conciliar el sueño y los trastornos de alimentación en pacientes preescolares (1-4 años) 7.7% (7), la agresividad 16.4% (15) para el grupo de escolares (5-14), la inapetencia y anorexia en los adolescentes (15-19) 23.0%(21). Discusión: Los pacientes afectados por violencia pueden presentar agresividad, dificultad para socializar y expresarse, así como manifestar dificultad en el aprendizaje producto de los daños en el desarrollo motor, psíquico e intelectual. Se ve reducida la autoestima en el afectado y problemas en la alimentación o el sueño.\",\"PeriodicalId\":302926,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médica Hondureña\",\"volume\":\"134 26\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médica Hondureña\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/rmh.v92i1.18243\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Hondureña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rmh.v92i1.18243","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Effects of domestic violence in pediatric ages in a health area of Cuba
Introducción: La violencia intrafamiliar es uno de los problemas de salud más frecuentes en la actualidad, no siempre se denuncia, ya que el miedo prevalece en las personas agredidas. Objetivo: Describir los efectos de la violencia intrafamiliar en edades pediátricas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital Provincial Hermanos Cordové, durante los meses de enero 2021 a enero 2022. La población fue de 213 expedientes aplicando muestreo intencional, se seleccionaron 91 expedientes de pacientes que asistieron en el período indicado; siendo motivo de consulta que su condición fuese causada o consecuencia de la violencia intrafamiliar. Las variables medidas: edad, sexo, tipo de violencia contra el infante y las consecuencias. Se aplicó estadística descriptiva para en análisis de los datos. Resultados: En 47.2% (43) predominó la violencia física, 67% (61) era del sexo femenino, y 51.7% (47) pertenecía al grupo etario de 15-19 años. Las consecuencias encontradas fueron: la dificultad para conciliar el sueño y los trastornos de alimentación en pacientes preescolares (1-4 años) 7.7% (7), la agresividad 16.4% (15) para el grupo de escolares (5-14), la inapetencia y anorexia en los adolescentes (15-19) 23.0%(21). Discusión: Los pacientes afectados por violencia pueden presentar agresividad, dificultad para socializar y expresarse, así como manifestar dificultad en el aprendizaje producto de los daños en el desarrollo motor, psíquico e intelectual. Se ve reducida la autoestima en el afectado y problemas en la alimentación o el sueño.