Yordy Paucar Ignacio, Rosío del Pilar Mesta Delgado
{"title":"大流行病时期的护理生物安全:重要工具","authors":"Yordy Paucar Ignacio, Rosío del Pilar Mesta Delgado","doi":"10.35383/cietna.v11i1.1066","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir y comprender las vivencias en el cumplimiento de medidas de bioseguridad por COVID-19 en enfermeras de un Hospital Público de Chiclayo, Perú. Método: El estudio fue cualitativo con abordaje fenomenológico. Los sujetos de estudio lo conformaron 12 enfermeras del Hospital Las Mercedes; la muestra fue no probabilística, por conveniencia y saturación teniendo como criterios de inclusión: enfermeras que trabajaron en el servicio de emergencia de marzo a junio del 2020 y haber firmado el consentimiento informado. Se excluyeron a enfermeras con licencia por motivo de salud o maternidad. El instrumento de recojo de información fue la entrevista semiestructurada a profundidad online. En el proceso de la investigación se consideraron los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Se obtuvieron cuatro proposiciones: Connotación de vivencias como expresiones en el trabajo sobre la bioseguridad en la emergencia, la bioseguridad practicada por las enfermeras en defensa de la vida, medidas de bioseguridad insuficientes: contagio seguro y muerte, reaprendiendo a vivir en pandemia desde el aspecto personal, familiar y laboral frente a las medidas de bioseguridad. Conclusión general: las vivencias de las enfermeras respecto a las medidas de bioseguridad han sido de gran connotación, sufrimiento, temor, incertidumbre y aprendizaje; los cuales han sido superados con el pasar de los meses demostrando ser un pilar fundamental para conducir la pandemia.","PeriodicalId":332926,"journal":{"name":"ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería","volume":"57 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bioseguridad en enfermería en tiempos de pandemia: una herramienta vital\",\"authors\":\"Yordy Paucar Ignacio, Rosío del Pilar Mesta Delgado\",\"doi\":\"10.35383/cietna.v11i1.1066\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Describir y comprender las vivencias en el cumplimiento de medidas de bioseguridad por COVID-19 en enfermeras de un Hospital Público de Chiclayo, Perú. Método: El estudio fue cualitativo con abordaje fenomenológico. Los sujetos de estudio lo conformaron 12 enfermeras del Hospital Las Mercedes; la muestra fue no probabilística, por conveniencia y saturación teniendo como criterios de inclusión: enfermeras que trabajaron en el servicio de emergencia de marzo a junio del 2020 y haber firmado el consentimiento informado. Se excluyeron a enfermeras con licencia por motivo de salud o maternidad. El instrumento de recojo de información fue la entrevista semiestructurada a profundidad online. En el proceso de la investigación se consideraron los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Se obtuvieron cuatro proposiciones: Connotación de vivencias como expresiones en el trabajo sobre la bioseguridad en la emergencia, la bioseguridad practicada por las enfermeras en defensa de la vida, medidas de bioseguridad insuficientes: contagio seguro y muerte, reaprendiendo a vivir en pandemia desde el aspecto personal, familiar y laboral frente a las medidas de bioseguridad. Conclusión general: las vivencias de las enfermeras respecto a las medidas de bioseguridad han sido de gran connotación, sufrimiento, temor, incertidumbre y aprendizaje; los cuales han sido superados con el pasar de los meses demostrando ser un pilar fundamental para conducir la pandemia.\",\"PeriodicalId\":332926,\"journal\":{\"name\":\"ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería\",\"volume\":\"57 8\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35383/cietna.v11i1.1066\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35383/cietna.v11i1.1066","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bioseguridad en enfermería en tiempos de pandemia: una herramienta vital
Objetivo: Describir y comprender las vivencias en el cumplimiento de medidas de bioseguridad por COVID-19 en enfermeras de un Hospital Público de Chiclayo, Perú. Método: El estudio fue cualitativo con abordaje fenomenológico. Los sujetos de estudio lo conformaron 12 enfermeras del Hospital Las Mercedes; la muestra fue no probabilística, por conveniencia y saturación teniendo como criterios de inclusión: enfermeras que trabajaron en el servicio de emergencia de marzo a junio del 2020 y haber firmado el consentimiento informado. Se excluyeron a enfermeras con licencia por motivo de salud o maternidad. El instrumento de recojo de información fue la entrevista semiestructurada a profundidad online. En el proceso de la investigación se consideraron los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Se obtuvieron cuatro proposiciones: Connotación de vivencias como expresiones en el trabajo sobre la bioseguridad en la emergencia, la bioseguridad practicada por las enfermeras en defensa de la vida, medidas de bioseguridad insuficientes: contagio seguro y muerte, reaprendiendo a vivir en pandemia desde el aspecto personal, familiar y laboral frente a las medidas de bioseguridad. Conclusión general: las vivencias de las enfermeras respecto a las medidas de bioseguridad han sido de gran connotación, sufrimiento, temor, incertidumbre y aprendizaje; los cuales han sido superados con el pasar de los meses demostrando ser un pilar fundamental para conducir la pandemia.