L. Cardozo, Andrés Felipe Cuellar-Peña, Javier-Leonardo Reina-Monroy, C. A. Castillo-Daza, Ana María Masso-Calderón
{"title":"哥伦比亚波哥大大学生关节活动度、身体成分和自我感觉的体育锻炼之间的关系2023","authors":"L. Cardozo, Andrés Felipe Cuellar-Peña, Javier-Leonardo Reina-Monroy, C. A. Castillo-Daza, Ana María Masso-Calderón","doi":"10.18273/revmed.v37n2-2024005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la movilidad articular es una cualidad física que disminuye con el avance de la edad si no se entrena de manera sistemática. Desempeña un papel crucial en la realización eficiente de las actividades cotidianas, desde acciones sencillas como caminar hasta movimientos más complejos como realizar actividad física. Objetivo: analizar la relación entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física autopercibida en estudiantes universitarios. Metodología: diseño transversal con un enfoque descriptivo-correlacional, y se implementó un muestreo por conveniencia. Para evaluar la movilidad articular se utilizó la batería de pruebas flexitest, la composición corporal se evaluó a través de bioimpedancia tetrapolar y se registró la actividad física autopercibida mediante la “escala subjetiva de actividad física”. Resultados: participaron en el estudio 72 sujetos universitarios con una edad promedio de 22,4 ± 3,74 años. Se encontró que las mujeres presentan niveles de movilidad articular superiores a los hombres, 55,50 puntos vs. 48,92, respectivamente (p = 0,003). Además, se observó una mayor frecuencia en la categoría “alta” en el nivel de movilidad articular en los participantes (45,2 %). No se encontró una asociación significativa entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física (p > 0,05). Más del 56 % de los participantes no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física a la semana recomendadas. Conclusiones: los niveles de movilidad articular y composición corporal varía según el sexo, se deben diseñar estrategias institucionales para la promoción de la actividad física.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"33 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asociación entre la movilidad articular, composición corporal y actividad física autopercibida en universitarios de Bogotá, Colombia. 2023\",\"authors\":\"L. Cardozo, Andrés Felipe Cuellar-Peña, Javier-Leonardo Reina-Monroy, C. A. Castillo-Daza, Ana María Masso-Calderón\",\"doi\":\"10.18273/revmed.v37n2-2024005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la movilidad articular es una cualidad física que disminuye con el avance de la edad si no se entrena de manera sistemática. Desempeña un papel crucial en la realización eficiente de las actividades cotidianas, desde acciones sencillas como caminar hasta movimientos más complejos como realizar actividad física. Objetivo: analizar la relación entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física autopercibida en estudiantes universitarios. Metodología: diseño transversal con un enfoque descriptivo-correlacional, y se implementó un muestreo por conveniencia. Para evaluar la movilidad articular se utilizó la batería de pruebas flexitest, la composición corporal se evaluó a través de bioimpedancia tetrapolar y se registró la actividad física autopercibida mediante la “escala subjetiva de actividad física”. Resultados: participaron en el estudio 72 sujetos universitarios con una edad promedio de 22,4 ± 3,74 años. Se encontró que las mujeres presentan niveles de movilidad articular superiores a los hombres, 55,50 puntos vs. 48,92, respectivamente (p = 0,003). Además, se observó una mayor frecuencia en la categoría “alta” en el nivel de movilidad articular en los participantes (45,2 %). No se encontró una asociación significativa entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física (p > 0,05). Más del 56 % de los participantes no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física a la semana recomendadas. Conclusiones: los niveles de movilidad articular y composición corporal varía según el sexo, se deben diseñar estrategias institucionales para la promoción de la actividad física.\",\"PeriodicalId\":168882,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médicas UIS\",\"volume\":\"33 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médicas UIS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revmed.v37n2-2024005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v37n2-2024005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Asociación entre la movilidad articular, composición corporal y actividad física autopercibida en universitarios de Bogotá, Colombia. 2023
Introducción: la movilidad articular es una cualidad física que disminuye con el avance de la edad si no se entrena de manera sistemática. Desempeña un papel crucial en la realización eficiente de las actividades cotidianas, desde acciones sencillas como caminar hasta movimientos más complejos como realizar actividad física. Objetivo: analizar la relación entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física autopercibida en estudiantes universitarios. Metodología: diseño transversal con un enfoque descriptivo-correlacional, y se implementó un muestreo por conveniencia. Para evaluar la movilidad articular se utilizó la batería de pruebas flexitest, la composición corporal se evaluó a través de bioimpedancia tetrapolar y se registró la actividad física autopercibida mediante la “escala subjetiva de actividad física”. Resultados: participaron en el estudio 72 sujetos universitarios con una edad promedio de 22,4 ± 3,74 años. Se encontró que las mujeres presentan niveles de movilidad articular superiores a los hombres, 55,50 puntos vs. 48,92, respectivamente (p = 0,003). Además, se observó una mayor frecuencia en la categoría “alta” en el nivel de movilidad articular en los participantes (45,2 %). No se encontró una asociación significativa entre los niveles de movilidad articular, la composición corporal y la actividad física (p > 0,05). Más del 56 % de los participantes no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física a la semana recomendadas. Conclusiones: los niveles de movilidad articular y composición corporal varía según el sexo, se deben diseñar estrategias institucionales para la promoción de la actividad física.