{"title":"通过关于阿约齐纳帕失踪学生的涂鸦和模板进行集体记忆","authors":"Henry Harley Téllez","doi":"10.30972/nea.617584","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo se centra en el análisis semiótico-discursivo de la producción de grafitis y esténciles durante un periodo de seis años en algunas ciudades de México (Ciudad de México, Morelia y Chilpancingo), donde los productores buscaron mantener en la memoria colectiva un fenómeno social que logró trascender y crear una narrativa a partir de la creación de símbolos y signos, además de la resignificación de textos. El caso Ayotzinapa se convirtió en un fenómeno social, político y cultural en el que se vincularon formaciones ideológicas de resistencia conformada por colectivos, activistas y organizaciones que terminaron por construir producciones gráficas para exigir la aparición de los estudiantes desaparecidos y mantenerlos presentes en la memoria de la sociedad.","PeriodicalId":515708,"journal":{"name":"Ñeatá","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Memoria Colectiva a través de grafitis y esténciles sobre los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa\",\"authors\":\"Henry Harley Téllez\",\"doi\":\"10.30972/nea.617584\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo se centra en el análisis semiótico-discursivo de la producción de grafitis y esténciles durante un periodo de seis años en algunas ciudades de México (Ciudad de México, Morelia y Chilpancingo), donde los productores buscaron mantener en la memoria colectiva un fenómeno social que logró trascender y crear una narrativa a partir de la creación de símbolos y signos, además de la resignificación de textos. El caso Ayotzinapa se convirtió en un fenómeno social, político y cultural en el que se vincularon formaciones ideológicas de resistencia conformada por colectivos, activistas y organizaciones que terminaron por construir producciones gráficas para exigir la aparición de los estudiantes desaparecidos y mantenerlos presentes en la memoria de la sociedad.\",\"PeriodicalId\":515708,\"journal\":{\"name\":\"Ñeatá\",\"volume\":\"105 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ñeatá\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/nea.617584\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ñeatá","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/nea.617584","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Memoria Colectiva a través de grafitis y esténciles sobre los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
El artículo se centra en el análisis semiótico-discursivo de la producción de grafitis y esténciles durante un periodo de seis años en algunas ciudades de México (Ciudad de México, Morelia y Chilpancingo), donde los productores buscaron mantener en la memoria colectiva un fenómeno social que logró trascender y crear una narrativa a partir de la creación de símbolos y signos, además de la resignificación de textos. El caso Ayotzinapa se convirtió en un fenómeno social, político y cultural en el que se vincularon formaciones ideológicas de resistencia conformada por colectivos, activistas y organizaciones que terminaron por construir producciones gráficas para exigir la aparición de los estudiantes desaparecidos y mantenerlos presentes en la memoria de la sociedad.