Alma Sofía Santillán Hernández, Roberto Ávila Pozos, Ricardo Cruz Castillo, Ronald Richard Jiménez Munguía, Raúl Temoltzi Avila
{"title":"根据学位课程分析年轻大学毕业生的就业不安全感","authors":"Alma Sofía Santillán Hernández, Roberto Ávila Pozos, Ricardo Cruz Castillo, Ronald Richard Jiménez Munguía, Raúl Temoltzi Avila","doi":"10.15174/au.2024.4079","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La precariedad laboral refleja la vulnerabilidad en las condiciones laborales e incide en el bienestar de los trabajadores y sus familias. El objetivo fue analizar la precariedad laboral de jóvenes mexicanos asalariados según su carrera universitaria. Se consideraron dos grupos: egresados de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y egresados de otro tipo de carreras (No-STEM). Se empleó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y mediante el método de k-medias se clasificó a los jóvenes en precariedad alta o baja. La precariedad en ambos grupos aumentó en los últimos 17 años. Además, aquellos que egresaron de una carrera STEM tienen ligeramente menores probabilidades de estar en empleos más precarios. A pesar de que la educación es motor del crecimiento económico, las condiciones laborales de aquellos con estudios universitarios cada vez se deterioran más. Por ello, es importante generar políticas que mejoren las condiciones de empleo de los jóvenes.","PeriodicalId":502152,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":"118 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de la precariedad laboral de los jóvenes universitarios según la carrera de egreso\",\"authors\":\"Alma Sofía Santillán Hernández, Roberto Ávila Pozos, Ricardo Cruz Castillo, Ronald Richard Jiménez Munguía, Raúl Temoltzi Avila\",\"doi\":\"10.15174/au.2024.4079\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La precariedad laboral refleja la vulnerabilidad en las condiciones laborales e incide en el bienestar de los trabajadores y sus familias. El objetivo fue analizar la precariedad laboral de jóvenes mexicanos asalariados según su carrera universitaria. Se consideraron dos grupos: egresados de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y egresados de otro tipo de carreras (No-STEM). Se empleó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y mediante el método de k-medias se clasificó a los jóvenes en precariedad alta o baja. La precariedad en ambos grupos aumentó en los últimos 17 años. Además, aquellos que egresaron de una carrera STEM tienen ligeramente menores probabilidades de estar en empleos más precarios. A pesar de que la educación es motor del crecimiento económico, las condiciones laborales de aquellos con estudios universitarios cada vez se deterioran más. Por ello, es importante generar políticas que mejoren las condiciones de empleo de los jóvenes.\",\"PeriodicalId\":502152,\"journal\":{\"name\":\"Acta Universitaria\",\"volume\":\"118 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Universitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15174/au.2024.4079\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15174/au.2024.4079","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de la precariedad laboral de los jóvenes universitarios según la carrera de egreso
La precariedad laboral refleja la vulnerabilidad en las condiciones laborales e incide en el bienestar de los trabajadores y sus familias. El objetivo fue analizar la precariedad laboral de jóvenes mexicanos asalariados según su carrera universitaria. Se consideraron dos grupos: egresados de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y egresados de otro tipo de carreras (No-STEM). Se empleó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y mediante el método de k-medias se clasificó a los jóvenes en precariedad alta o baja. La precariedad en ambos grupos aumentó en los últimos 17 años. Además, aquellos que egresaron de una carrera STEM tienen ligeramente menores probabilidades de estar en empleos más precarios. A pesar de que la educación es motor del crecimiento económico, las condiciones laborales de aquellos con estudios universitarios cada vez se deterioran más. Por ello, es importante generar políticas que mejoren las condiciones de empleo de los jóvenes.