{"title":"见证性叙事是振兴移民史和文化史的动力","authors":"Edison Daniel Muñoz Ortiz","doi":"10.35305/cc.v1i23.143","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inevitable incursión de la modernidad en las distintas sociedades ha significado el desplazamiento masivo de formas de pensamiento organizadas desde lógicas opuestas a la occidental; un ejemplo de ello: la desaparición de prácticas culturales y formas de conocimiento al interior de los pueblos originarios. Este artículo busca reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y comunitarias gestadas a través de un proyecto social participativo denominado “Nosotros los kichwas”, el cual buscó resarcir la falta de reciprocidad del conocimiento intergeneracional, a través de la revaloración de las narrativas testimoniales de los miembros de la comunidad kichwa de Sesquilé, Colombia. El estudio fue abordado desde cinco etapas: 1) Etapa de inmersión comunitaria, 2) Etapa de constatación y revaloración de la problemática, 3) Etapa de cocreación comunitaria, 4) Etapa de andamiaje y construcción de la herramienta dialógica, y 5) Etapa de socialización y evaluación de la herramienta dialógica, distribuidas a través de una metodología participativa a lo largo de dos años. La intervención demostró que las narrativas testimoniales son capaces de resignificar elementos propios de una cultura, así como revalorar los sentires individuales y colectivos que habitan en la memoria. Como resultado se logró construir una herramienta dialógica e interactiva para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que hoy componen la comunidad kichwa, y que precisamente no han tenido acceso al devenir histórico de sus raíces. \n ","PeriodicalId":270375,"journal":{"name":"Cuadernos del Ciesal","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Testimonial narratives as an impulse for the revitalization of migratory and cultural history\",\"authors\":\"Edison Daniel Muñoz Ortiz\",\"doi\":\"10.35305/cc.v1i23.143\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La inevitable incursión de la modernidad en las distintas sociedades ha significado el desplazamiento masivo de formas de pensamiento organizadas desde lógicas opuestas a la occidental; un ejemplo de ello: la desaparición de prácticas culturales y formas de conocimiento al interior de los pueblos originarios. Este artículo busca reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y comunitarias gestadas a través de un proyecto social participativo denominado “Nosotros los kichwas”, el cual buscó resarcir la falta de reciprocidad del conocimiento intergeneracional, a través de la revaloración de las narrativas testimoniales de los miembros de la comunidad kichwa de Sesquilé, Colombia. El estudio fue abordado desde cinco etapas: 1) Etapa de inmersión comunitaria, 2) Etapa de constatación y revaloración de la problemática, 3) Etapa de cocreación comunitaria, 4) Etapa de andamiaje y construcción de la herramienta dialógica, y 5) Etapa de socialización y evaluación de la herramienta dialógica, distribuidas a través de una metodología participativa a lo largo de dos años. La intervención demostró que las narrativas testimoniales son capaces de resignificar elementos propios de una cultura, así como revalorar los sentires individuales y colectivos que habitan en la memoria. Como resultado se logró construir una herramienta dialógica e interactiva para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que hoy componen la comunidad kichwa, y que precisamente no han tenido acceso al devenir histórico de sus raíces. \\n \",\"PeriodicalId\":270375,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del Ciesal\",\"volume\":\" 8\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del Ciesal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35305/cc.v1i23.143\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del Ciesal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/cc.v1i23.143","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
现代性不可避免地侵入不同的社会,这意味着按照与西方相反的逻辑组织起来的思想形式被大量淘汰;土著人民的文化习俗和知识形式的消失就是一个例子。本文试图反思通过一个名为 "我们基切瓦人 "的参与性社会项目发展起来的教学和社区实践,该项目试图通过重新评估哥伦比亚 Sesquilé 基切瓦社区成员的证词叙事来弥补代际知识互惠的缺失。这项研究分为五个阶段:1)社区浸入阶段;2)核实和重新评估问题阶段;3)社区共同创造阶段;4)搭建脚手架和构建对话工具阶段;5)对话工具的社会化和评估阶段。干预措施表明,见证性叙事能够重新彰显文化元素,重新评价记忆中的个人和集体情感。因此,为今天组成 Kichwa 社区的几代儿童和青年建立了一个对话和互动工具,他们没有机会了解其根源的历史发展。
Testimonial narratives as an impulse for the revitalization of migratory and cultural history
La inevitable incursión de la modernidad en las distintas sociedades ha significado el desplazamiento masivo de formas de pensamiento organizadas desde lógicas opuestas a la occidental; un ejemplo de ello: la desaparición de prácticas culturales y formas de conocimiento al interior de los pueblos originarios. Este artículo busca reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y comunitarias gestadas a través de un proyecto social participativo denominado “Nosotros los kichwas”, el cual buscó resarcir la falta de reciprocidad del conocimiento intergeneracional, a través de la revaloración de las narrativas testimoniales de los miembros de la comunidad kichwa de Sesquilé, Colombia. El estudio fue abordado desde cinco etapas: 1) Etapa de inmersión comunitaria, 2) Etapa de constatación y revaloración de la problemática, 3) Etapa de cocreación comunitaria, 4) Etapa de andamiaje y construcción de la herramienta dialógica, y 5) Etapa de socialización y evaluación de la herramienta dialógica, distribuidas a través de una metodología participativa a lo largo de dos años. La intervención demostró que las narrativas testimoniales son capaces de resignificar elementos propios de una cultura, así como revalorar los sentires individuales y colectivos que habitan en la memoria. Como resultado se logró construir una herramienta dialógica e interactiva para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que hoy componen la comunidad kichwa, y que precisamente no han tenido acceso al devenir histórico de sus raíces.