{"title":"安娜-露西亚-丰塞卡的《黑月的记忆》(2021 年)中的部分故事对圣经神话的质疑性改写。","authors":"José Pablo Rojas González","doi":"10.15517/rk.v48i2.60975","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es presentar un análisis del trabajo de reescritura que la autora costarricense Ana Lucía Fonseca hace de algunas narraciones bíblicas ejemplares, con el fin de darles voz a figuras que, desde su perspectiva, representan la disidencia, la herejía, el destierro, la rebeldía y la persecución. Nos enfocamos en los relatos «La amante de Eva» y «Caín y las semillas». Para el análisis, seguimos los aportes de Herrero Cecilia (2006), quien entiende al mito —dentro de un trabajo de reescritura— como un «intertexto de referencia», que es interpretado y reformulado por un escritor en un texto nuevo. Consecuentemente, consideramos, en relación con los textos nuevos, las transformaciones —por inclusión o exclusión— que se introducen en sus esquemas narrativos (siempre en relación con los «intertextos de referencia»), así como la línea ideológica que subyace en el mensaje específico de cada uno de ellos.","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":" 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La reescritura cuestionadora de los mitos bíblicos en una selección de relatos de Memorias de la luna oscura (2021), de Ana Lucía Fonseca\",\"authors\":\"José Pablo Rojas González\",\"doi\":\"10.15517/rk.v48i2.60975\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este artículo es presentar un análisis del trabajo de reescritura que la autora costarricense Ana Lucía Fonseca hace de algunas narraciones bíblicas ejemplares, con el fin de darles voz a figuras que, desde su perspectiva, representan la disidencia, la herejía, el destierro, la rebeldía y la persecución. Nos enfocamos en los relatos «La amante de Eva» y «Caín y las semillas». Para el análisis, seguimos los aportes de Herrero Cecilia (2006), quien entiende al mito —dentro de un trabajo de reescritura— como un «intertexto de referencia», que es interpretado y reformulado por un escritor en un texto nuevo. Consecuentemente, consideramos, en relación con los textos nuevos, las transformaciones —por inclusión o exclusión— que se introducen en sus esquemas narrativos (siempre en relación con los «intertextos de referencia»), así como la línea ideológica que subyace en el mensaje específico de cada uno de ellos.\",\"PeriodicalId\":508816,\"journal\":{\"name\":\"Káñina\",\"volume\":\" 44\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Káñina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60975\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Káñina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60975","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La reescritura cuestionadora de los mitos bíblicos en una selección de relatos de Memorias de la luna oscura (2021), de Ana Lucía Fonseca
El propósito de este artículo es presentar un análisis del trabajo de reescritura que la autora costarricense Ana Lucía Fonseca hace de algunas narraciones bíblicas ejemplares, con el fin de darles voz a figuras que, desde su perspectiva, representan la disidencia, la herejía, el destierro, la rebeldía y la persecución. Nos enfocamos en los relatos «La amante de Eva» y «Caín y las semillas». Para el análisis, seguimos los aportes de Herrero Cecilia (2006), quien entiende al mito —dentro de un trabajo de reescritura— como un «intertexto de referencia», que es interpretado y reformulado por un escritor en un texto nuevo. Consecuentemente, consideramos, en relación con los textos nuevos, las transformaciones —por inclusión o exclusión— que se introducen en sus esquemas narrativos (siempre en relación con los «intertextos de referencia»), así como la línea ideológica que subyace en el mensaje específico de cada uno de ellos.