{"title":"土著人民的殖民创伤、酗酒和吸毒:马普切口述故事中的赔偿和治疗。","authors":"Luz Marina Huenchucoy-Millao, Andrés MacAdoo-Espinoza","doi":"10.4206/rev.stultifera.2024.v7n2-10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo tiene como propósito explorar los desafíos que implica el estudio de los fenómenos de alcoholismo y abuso de sustancias al interior de comunidades mapuches, concibiendo estos fenómenos como conductas autodestructivas condicionadas por las estructuras coloniales y opresivas a las cuales se enfrentan los individuos y familias. A través de una revisión histórica, se busca entender la profundidad de esta desestructuración sociocultural y proponemos una metodología descolonizadora orientada a la co-creación de conocimiento sobre el alcoholismo y abuso de sustancias, remarcando el potencial de esta como herramienta de cuidado, empoderamiento y sanación. Aquí destacamos la focalización en la realidad subjetiva indígena en un contexto específico de sufrimiento por los efectos del sistema colonial, la perspectiva de salud integral y bienestar informada culturalmente, y los estilos y modalidades comunicativas mapuches, donde la conversación en mapuzungun es el principal medio por el cual se articulan estas estrategias.","PeriodicalId":319605,"journal":{"name":"Revista Stultifera","volume":"5 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Trauma colonial, alcoholismo y consumo de drogas en pueblos originarios: reparación y sanación desde el relato oral mapuche\",\"authors\":\"Luz Marina Huenchucoy-Millao, Andrés MacAdoo-Espinoza\",\"doi\":\"10.4206/rev.stultifera.2024.v7n2-10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo tiene como propósito explorar los desafíos que implica el estudio de los fenómenos de alcoholismo y abuso de sustancias al interior de comunidades mapuches, concibiendo estos fenómenos como conductas autodestructivas condicionadas por las estructuras coloniales y opresivas a las cuales se enfrentan los individuos y familias. A través de una revisión histórica, se busca entender la profundidad de esta desestructuración sociocultural y proponemos una metodología descolonizadora orientada a la co-creación de conocimiento sobre el alcoholismo y abuso de sustancias, remarcando el potencial de esta como herramienta de cuidado, empoderamiento y sanación. Aquí destacamos la focalización en la realidad subjetiva indígena en un contexto específico de sufrimiento por los efectos del sistema colonial, la perspectiva de salud integral y bienestar informada culturalmente, y los estilos y modalidades comunicativas mapuches, donde la conversación en mapuzungun es el principal medio por el cual se articulan estas estrategias.\",\"PeriodicalId\":319605,\"journal\":{\"name\":\"Revista Stultifera\",\"volume\":\"5 15\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Stultifera\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n2-10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Stultifera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n2-10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Trauma colonial, alcoholismo y consumo de drogas en pueblos originarios: reparación y sanación desde el relato oral mapuche
En el presente artículo tiene como propósito explorar los desafíos que implica el estudio de los fenómenos de alcoholismo y abuso de sustancias al interior de comunidades mapuches, concibiendo estos fenómenos como conductas autodestructivas condicionadas por las estructuras coloniales y opresivas a las cuales se enfrentan los individuos y familias. A través de una revisión histórica, se busca entender la profundidad de esta desestructuración sociocultural y proponemos una metodología descolonizadora orientada a la co-creación de conocimiento sobre el alcoholismo y abuso de sustancias, remarcando el potencial de esta como herramienta de cuidado, empoderamiento y sanación. Aquí destacamos la focalización en la realidad subjetiva indígena en un contexto específico de sufrimiento por los efectos del sistema colonial, la perspectiva de salud integral y bienestar informada culturalmente, y los estilos y modalidades comunicativas mapuches, donde la conversación en mapuzungun es el principal medio por el cual se articulan estas estrategias.