{"title":"父母身份和积极的父母身份。从属于重点预防计划(PPF)的负责任的成年人的叙述中进行研究。","authors":"Sonia Brito-Rodríguez, Lorena Basualto-Porra, Rodrigo Azócar-González, Claudia Flores-Rivas","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito analizar comprensivamente el ejercicio de la marentalidad/parentalidad (m/p) de adultos/as responsables de niñas, niños y adolescentes pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF) de las comunas de Cerro Navia, Renca, San Joaquín, El Monte, El Bosque y Punta Arenas, desde la dimensión territorial y generacional, considerando brechas institucionales, de violencia estructural y de género. Se desarrolla desde una metodología cualitativa a través del instrumento de entrevista en profundidad y de la técnica de grupo de discusión que permite aportar en la construcción de una marentalidad/parentalidad positiva. Los principales resultados refieren a que el rol de marentalidad y parentalidad está mediado por el territorio, el género, biografías de vida y las condiciones estructurales, tales como tipos de familia, educación, factores sociales y económicos, además de verse atravesadas por el uso y abuso de las nuevas tecnologías.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"48 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Marentalidades y parentalidades positivas. Un estudio desde las narrativas de adultos/ as responsables pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF)\",\"authors\":\"Sonia Brito-Rodríguez, Lorena Basualto-Porra, Rodrigo Azócar-González, Claudia Flores-Rivas\",\"doi\":\"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tiene como propósito analizar comprensivamente el ejercicio de la marentalidad/parentalidad (m/p) de adultos/as responsables de niñas, niños y adolescentes pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF) de las comunas de Cerro Navia, Renca, San Joaquín, El Monte, El Bosque y Punta Arenas, desde la dimensión territorial y generacional, considerando brechas institucionales, de violencia estructural y de género. Se desarrolla desde una metodología cualitativa a través del instrumento de entrevista en profundidad y de la técnica de grupo de discusión que permite aportar en la construcción de una marentalidad/parentalidad positiva. Los principales resultados refieren a que el rol de marentalidad y parentalidad está mediado por el territorio, el género, biografías de vida y las condiciones estructurales, tales como tipos de familia, educación, factores sociales y económicos, además de verse atravesadas por el uso y abuso de las nuevas tecnologías.\",\"PeriodicalId\":39049,\"journal\":{\"name\":\"Revista Austral de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"48 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Austral de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Austral de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Marentalidades y parentalidades positivas. Un estudio desde las narrativas de adultos/ as responsables pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF)
El presente artículo tiene como propósito analizar comprensivamente el ejercicio de la marentalidad/parentalidad (m/p) de adultos/as responsables de niñas, niños y adolescentes pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF) de las comunas de Cerro Navia, Renca, San Joaquín, El Monte, El Bosque y Punta Arenas, desde la dimensión territorial y generacional, considerando brechas institucionales, de violencia estructural y de género. Se desarrolla desde una metodología cualitativa a través del instrumento de entrevista en profundidad y de la técnica de grupo de discusión que permite aportar en la construcción de una marentalidad/parentalidad positiva. Los principales resultados refieren a que el rol de marentalidad y parentalidad está mediado por el territorio, el género, biografías de vida y las condiciones estructurales, tales como tipos de familia, educación, factores sociales y económicos, además de verse atravesadas por el uso y abuso de las nuevas tecnologías.
期刊介绍:
La Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) (ISSN: 0718-1795 Versión On-Line) fue creada por el entonces Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, publicándose de forma ininterrumpida desde el año 1997. Actualmente es una publicación semestral del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, cuyos números aparecen en los meses de julio y diciembre de cada año. RACS acoge artículos originales y reseñas de obras actuales en el ámbito de las ciencias sociales (historia, antropología, arqueología, sociología), sobre temas que pertenezcan o constituyan puntos de encuentro entre estas áreas del conocimiento. Los autores(as) interesados(as) en publicar en RACS se comprometen a aportar trabajos inéditos, que no estén siendo arbitrados simultáneamente en otra revista, y asienten, a su vez, la cesión de derechos de difusión. La revista recibe contribuciones en castellano para sus dos secciones en marzo y agosto a través del correo electrónico revistaustral@uach.cl. Los artículos que conforman cada número son inicialmente sometidos a un proceso de admisibilidad que dirime la pertinencia editorial y el cumplimiento de los requerimientos formales de presentación de los manuscritos. Posteriormente, los trabajos admitidos son incorporados a un proceso de arbitraje en el que participan evaluadores nacionales e internacionales en modalidad doble ciego. Las reseñas sólo son sometidas al proceso de admisibilidad de manera de determinar su inclusión en los números temáticamente afines.