Manuel Enrique Cueto, Fabiana Skarbun, Catalina Valiza Davis
{"title":"圣克鲁斯省拉玛丽亚地区的卡纳东内格罗营地。位于人烟稀少地区的露天考古遗址。","authors":"Manuel Enrique Cueto, Fabiana Skarbun, Catalina Valiza Davis","doi":"10.37176/iea.25.2.2024.867","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se caracteriza el sitio a cielo abierto Cañadón Negro –La María, Meseta Central de Santa Cruz– a partir de las prácticas sociales identificadas. Se presentan los resultados del estudio del paisaje, de la tecnología lítica y su análisis distribucional. Asimismo, se evalúa el posible uso como campamento por sociedades cazadoras-recolectoras. El análisis espacial señala que la distribución de los restos presenta unpatrón agrupado no azaroso. Dado que las variables geomorfológicas y ambientales no habrían generado modificaciones de gran escala en la distribución artefactual, se propone que esta sería el producto de las prácticas sociales. En el sitio se realizaron distintas actividades como elaboración, mantenimiento, empleo y descarte primario de artefactos; y el encendido de hogares. Además, se reconoce que la materia primamayormente usada fue el sílex y que los artefactos formatizados se relacionaban con actividades de procesamiento primario y secundario de recursos, también con actividades cinegéticas. Esto permite postular que Cañadón Negro funcionó como un sitio campamento donde se efectuaron actividades múltiples. Lo cual es consistente con los patrones reconocidos en fuentes etnohistóricas, como en estudios etnográficos y arqueológicos regionales.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"48 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Campamento Cañadón Negro, localidad La María, Santa Cruz. Sitio arqueológico a cielo abierto en un paisaje habitado de manera redundante\",\"authors\":\"Manuel Enrique Cueto, Fabiana Skarbun, Catalina Valiza Davis\",\"doi\":\"10.37176/iea.25.2.2024.867\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se caracteriza el sitio a cielo abierto Cañadón Negro –La María, Meseta Central de Santa Cruz– a partir de las prácticas sociales identificadas. Se presentan los resultados del estudio del paisaje, de la tecnología lítica y su análisis distribucional. Asimismo, se evalúa el posible uso como campamento por sociedades cazadoras-recolectoras. El análisis espacial señala que la distribución de los restos presenta unpatrón agrupado no azaroso. Dado que las variables geomorfológicas y ambientales no habrían generado modificaciones de gran escala en la distribución artefactual, se propone que esta sería el producto de las prácticas sociales. En el sitio se realizaron distintas actividades como elaboración, mantenimiento, empleo y descarte primario de artefactos; y el encendido de hogares. Además, se reconoce que la materia primamayormente usada fue el sílex y que los artefactos formatizados se relacionaban con actividades de procesamiento primario y secundario de recursos, también con actividades cinegéticas. Esto permite postular que Cañadón Negro funcionó como un sitio campamento donde se efectuaron actividades múltiples. Lo cual es consistente con los patrones reconocidos en fuentes etnohistóricas, como en estudios etnográficos y arqueológicos regionales.\",\"PeriodicalId\":365665,\"journal\":{\"name\":\"InterSecciones en Antropología\",\"volume\":\"48 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"InterSecciones en Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37176/iea.25.2.2024.867\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InterSecciones en Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37176/iea.25.2.2024.867","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Campamento Cañadón Negro, localidad La María, Santa Cruz. Sitio arqueológico a cielo abierto en un paisaje habitado de manera redundante
Se caracteriza el sitio a cielo abierto Cañadón Negro –La María, Meseta Central de Santa Cruz– a partir de las prácticas sociales identificadas. Se presentan los resultados del estudio del paisaje, de la tecnología lítica y su análisis distribucional. Asimismo, se evalúa el posible uso como campamento por sociedades cazadoras-recolectoras. El análisis espacial señala que la distribución de los restos presenta unpatrón agrupado no azaroso. Dado que las variables geomorfológicas y ambientales no habrían generado modificaciones de gran escala en la distribución artefactual, se propone que esta sería el producto de las prácticas sociales. En el sitio se realizaron distintas actividades como elaboración, mantenimiento, empleo y descarte primario de artefactos; y el encendido de hogares. Además, se reconoce que la materia primamayormente usada fue el sílex y que los artefactos formatizados se relacionaban con actividades de procesamiento primario y secundario de recursos, también con actividades cinegéticas. Esto permite postular que Cañadón Negro funcionó como un sitio campamento donde se efectuaron actividades múltiples. Lo cual es consistente con los patrones reconocidos en fuentes etnohistóricas, como en estudios etnográficos y arqueológicos regionales.