Patricia Avitia-Carlos, Y. Chávez-Flores, Norma Candolfi-Arballo
{"title":"面临性骚扰和欺凌的学生:来自大学环境的看法","authors":"Patricia Avitia-Carlos, Y. Chávez-Flores, Norma Candolfi-Arballo","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1472","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los espacios universitarios no se encuentran libres de la existencia de violencia de género, particularmente de hostigamiento y acoso sexual. En respuesta, las instituciones de educación superior han desarrollado acciones diversas, entre las que se incluyen la sensibilización, el desarrollo de protocolos y los mecanismos de atención. Empero, el impacto de estas acciones en la reducción de la incidencia del fenómeno no ha sido abordado suficientemente. El propósito del presente estudio fue identificar la prevalencia de acoso y hostigamiento sexual en estudiantes inscritos en una universidad pública estatal, ante las acciones institucionales emprendidas para su erradicación. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, donde se aplicó un cuestionario a 396 estudiantes de una misma facultad. Entre los hallazgos se confirma la extensión del fenómeno, su normalización y la insuficiente difusión y aplicación de las políticas y el protocolo existente.","PeriodicalId":270634,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","volume":"49 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudiantes ante el hostigamiento y acoso sexual: percepciones desde el entorno universitario\",\"authors\":\"Patricia Avitia-Carlos, Y. Chávez-Flores, Norma Candolfi-Arballo\",\"doi\":\"10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1472\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los espacios universitarios no se encuentran libres de la existencia de violencia de género, particularmente de hostigamiento y acoso sexual. En respuesta, las instituciones de educación superior han desarrollado acciones diversas, entre las que se incluyen la sensibilización, el desarrollo de protocolos y los mecanismos de atención. Empero, el impacto de estas acciones en la reducción de la incidencia del fenómeno no ha sido abordado suficientemente. El propósito del presente estudio fue identificar la prevalencia de acoso y hostigamiento sexual en estudiantes inscritos en una universidad pública estatal, ante las acciones institucionales emprendidas para su erradicación. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, donde se aplicó un cuestionario a 396 estudiantes de una misma facultad. Entre los hallazgos se confirma la extensión del fenómeno, su normalización y la insuficiente difusión y aplicación de las políticas y el protocolo existente.\",\"PeriodicalId\":270634,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Educación Superior\",\"volume\":\"49 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Educación Superior\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1472\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1472","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudiantes ante el hostigamiento y acoso sexual: percepciones desde el entorno universitario
Los espacios universitarios no se encuentran libres de la existencia de violencia de género, particularmente de hostigamiento y acoso sexual. En respuesta, las instituciones de educación superior han desarrollado acciones diversas, entre las que se incluyen la sensibilización, el desarrollo de protocolos y los mecanismos de atención. Empero, el impacto de estas acciones en la reducción de la incidencia del fenómeno no ha sido abordado suficientemente. El propósito del presente estudio fue identificar la prevalencia de acoso y hostigamiento sexual en estudiantes inscritos en una universidad pública estatal, ante las acciones institucionales emprendidas para su erradicación. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, donde se aplicó un cuestionario a 396 estudiantes de una misma facultad. Entre los hallazgos se confirma la extensión del fenómeno, su normalización y la insuficiente difusión y aplicación de las políticas y el protocolo existente.