{"title":"大学生的心理健康与攻击行为","authors":"Rodrigo Morales Llerena, Diana Catalina Velastegui","doi":"10.62305/biosana.v4i3.151","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación explora el bienestar psicológico, definido como la generación de emociones positivas y la ausencia de emociones negativas, mejorando la calidad de vida y facilitando relaciones positivas con los demás. Por otra parte, la agresividad se manifiesta como un conjunto de comportamientos dirigidos a causar daño o sufrimiento a otras personas o a uno mismo, adoptando diversas formas como la agresión física, verbal, la ira y la hostilidad. El objetivo fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y la agresividad en estudiantes universitarios de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Para cumplir los objetivos, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional. La muestra tuvo 101 estudiantes universitarios de ambos géneros, entre 18 y 26 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry. Los resultados revelaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, mostrando que las mujeres tienden a reaccionar con mayor agresividad en situaciones estresantes. Además, se halló una correlación negativa leve (Rho= -0.335, p<0.001) mediante la prueba de Spearman. Finalmente, estos datos permitieron concluir que entre mayor bienestar psicológico menor agresividad y viceversa.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bienestar psicológico y agresividad en estudiantes universitarios\",\"authors\":\"Rodrigo Morales Llerena, Diana Catalina Velastegui\",\"doi\":\"10.62305/biosana.v4i3.151\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación explora el bienestar psicológico, definido como la generación de emociones positivas y la ausencia de emociones negativas, mejorando la calidad de vida y facilitando relaciones positivas con los demás. Por otra parte, la agresividad se manifiesta como un conjunto de comportamientos dirigidos a causar daño o sufrimiento a otras personas o a uno mismo, adoptando diversas formas como la agresión física, verbal, la ira y la hostilidad. El objetivo fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y la agresividad en estudiantes universitarios de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Para cumplir los objetivos, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional. La muestra tuvo 101 estudiantes universitarios de ambos géneros, entre 18 y 26 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry. Los resultados revelaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, mostrando que las mujeres tienden a reaccionar con mayor agresividad en situaciones estresantes. Además, se halló una correlación negativa leve (Rho= -0.335, p<0.001) mediante la prueba de Spearman. Finalmente, estos datos permitieron concluir que entre mayor bienestar psicológico menor agresividad y viceversa.\",\"PeriodicalId\":517358,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de Salud BIOSANA\",\"volume\":\" 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de Salud BIOSANA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.151\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud BIOSANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.151","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bienestar psicológico y agresividad en estudiantes universitarios
Esta investigación explora el bienestar psicológico, definido como la generación de emociones positivas y la ausencia de emociones negativas, mejorando la calidad de vida y facilitando relaciones positivas con los demás. Por otra parte, la agresividad se manifiesta como un conjunto de comportamientos dirigidos a causar daño o sufrimiento a otras personas o a uno mismo, adoptando diversas formas como la agresión física, verbal, la ira y la hostilidad. El objetivo fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y la agresividad en estudiantes universitarios de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Para cumplir los objetivos, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional. La muestra tuvo 101 estudiantes universitarios de ambos géneros, entre 18 y 26 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry. Los resultados revelaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, mostrando que las mujeres tienden a reaccionar con mayor agresividad en situaciones estresantes. Además, se halló una correlación negativa leve (Rho= -0.335, p<0.001) mediante la prueba de Spearman. Finalmente, estos datos permitieron concluir que entre mayor bienestar psicológico menor agresividad y viceversa.