{"title":"印加帝国东南边境的农业和流动性:阿瓜阿玛加遗址(乌科河谷)的生物考古学贡献。","authors":"E. Peralta, María José Ots","doi":"10.24215/18536387e074","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"9 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)\",\"authors\":\"E. Peralta, María José Ots\",\"doi\":\"10.24215/18536387e074\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.\",\"PeriodicalId\":166365,\"journal\":{\"name\":\"Revista Argentina de Antropología Biológica\",\"volume\":\"9 37\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Argentina de Antropología Biológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18536387e074\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Antropología Biológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18536387e074","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.