{"title":"系统思维的历史轨迹、代表人物和观点:综合评述","authors":"Ximena Salazar-Guamán","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante la vasta y dispersa producción teórica sobre pensamiento sistémico, este artículo presenta una revisión integradora de su trayectoria histórico-conceptual. Mediante un exhaustivo análisis de literatura especializada, se delinea la transición desde el paradigma mecanicista cartesiano hacia aproximaciones organicistas y holísticas para entender sistemas complejos adaptativos, identificando sus raíces en biología, ecología, cibernética y física cuántica a inicios del siglo XX. Se rescatan los aportes seminales de von Bertalanffy con su Teoría General de Sistemas, Wiener con la cibernética, Ashby con la cibernética moderna y Forrester con la dinámica de sistemas. Asimismo, se examinan derivaciones posteriores hacia la complejidad, destacando contribuciones interdisciplinarias de exponentes europeos como Prigogine, Morin, Luhmann; norteamericanos como Simon, Holland, Kauffman; latinoamericanos como Maturana, Varela, García; asiáticos como Mesarovic, Takahara; y africanos como Juma. El estudio permite sistematizar conexiones entre escuelas teóricas y tendencias contemporáneas bajo un marco unificado. Los hallazgos proporcionan fundamentos históricos y conceptuales útiles para orientar investigaciones futuras sobre pensamiento sistémico y complejo.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: una revisión integradora\",\"authors\":\"Ximena Salazar-Guamán\",\"doi\":\"10.33386/593dp.2024.3.2352\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Ante la vasta y dispersa producción teórica sobre pensamiento sistémico, este artículo presenta una revisión integradora de su trayectoria histórico-conceptual. Mediante un exhaustivo análisis de literatura especializada, se delinea la transición desde el paradigma mecanicista cartesiano hacia aproximaciones organicistas y holísticas para entender sistemas complejos adaptativos, identificando sus raíces en biología, ecología, cibernética y física cuántica a inicios del siglo XX. Se rescatan los aportes seminales de von Bertalanffy con su Teoría General de Sistemas, Wiener con la cibernética, Ashby con la cibernética moderna y Forrester con la dinámica de sistemas. Asimismo, se examinan derivaciones posteriores hacia la complejidad, destacando contribuciones interdisciplinarias de exponentes europeos como Prigogine, Morin, Luhmann; norteamericanos como Simon, Holland, Kauffman; latinoamericanos como Maturana, Varela, García; asiáticos como Mesarovic, Takahara; y africanos como Juma. El estudio permite sistematizar conexiones entre escuelas teóricas y tendencias contemporáneas bajo un marco unificado. Los hallazgos proporcionan fundamentos históricos y conceptuales útiles para orientar investigaciones futuras sobre pensamiento sistémico y complejo.\",\"PeriodicalId\":268480,\"journal\":{\"name\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"volume\":\" 19\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2352\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: una revisión integradora
Ante la vasta y dispersa producción teórica sobre pensamiento sistémico, este artículo presenta una revisión integradora de su trayectoria histórico-conceptual. Mediante un exhaustivo análisis de literatura especializada, se delinea la transición desde el paradigma mecanicista cartesiano hacia aproximaciones organicistas y holísticas para entender sistemas complejos adaptativos, identificando sus raíces en biología, ecología, cibernética y física cuántica a inicios del siglo XX. Se rescatan los aportes seminales de von Bertalanffy con su Teoría General de Sistemas, Wiener con la cibernética, Ashby con la cibernética moderna y Forrester con la dinámica de sistemas. Asimismo, se examinan derivaciones posteriores hacia la complejidad, destacando contribuciones interdisciplinarias de exponentes europeos como Prigogine, Morin, Luhmann; norteamericanos como Simon, Holland, Kauffman; latinoamericanos como Maturana, Varela, García; asiáticos como Mesarovic, Takahara; y africanos como Juma. El estudio permite sistematizar conexiones entre escuelas teóricas y tendencias contemporáneas bajo un marco unificado. Los hallazgos proporcionan fundamentos históricos y conceptuales útiles para orientar investigaciones futuras sobre pensamiento sistémico y complejo.