Andy Antipichún, Camila Poblete, Teresita Rocha-Jiménez
{"title":"宏观地区和教育环境是智利马普切妇女遭受性别暴力的相关因素","authors":"Andy Antipichún, Camila Poblete, Teresita Rocha-Jiménez","doi":"10.5354/0719-5281.2023.74353","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La violencia de género es un grave problema de salud pública, por su extensión, magnitud, y consecuencias. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a mujeres que pertenecen a minorías étnicas. El objetivo de este estudio es determinar frecuencia y factores asociados a la violencia de género en mujeres mapuche en Chile año 2020.\nMateriales y Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. Los datos provienen de la IV Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales en Chile (2020). Se realizó estadística descriptiva para caracterizar a la muestra de estudio (n=7735), estadística bivariada para analizar los tipos y ámbitos de violencia de género y un modelo multivariado para ajustar por variables de interés.\nResultados: El 52,9% (OR:1,76; IC:1,37-2,26) de mujeres Mapuche reportaron violencia general (física, sexual y psicológica) durante su vida, comparado con el 39,7% de mujeres no Mapuche. Las mujeres Mapuche presentan una menor probabilidad (OR:0,15; IC:0,03-0,78) de sufrir violencia en el ámbito educativo, y la variable Macrozona aumenta la violencia en mujeres Mapuche (OR:1,76; IC:1,37-2,26).\nDiscusión: Las mujeres Mapuche reportan mayor violencia de género que mujeres no Mapuche, la cual está asociada a la variable macrozona.","PeriodicalId":514676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Pública","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Macrozona y ámbito educacional como factores asociados a violencia de género en mujeres mapuche de Chile\",\"authors\":\"Andy Antipichún, Camila Poblete, Teresita Rocha-Jiménez\",\"doi\":\"10.5354/0719-5281.2023.74353\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La violencia de género es un grave problema de salud pública, por su extensión, magnitud, y consecuencias. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a mujeres que pertenecen a minorías étnicas. El objetivo de este estudio es determinar frecuencia y factores asociados a la violencia de género en mujeres mapuche en Chile año 2020.\\nMateriales y Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. Los datos provienen de la IV Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales en Chile (2020). Se realizó estadística descriptiva para caracterizar a la muestra de estudio (n=7735), estadística bivariada para analizar los tipos y ámbitos de violencia de género y un modelo multivariado para ajustar por variables de interés.\\nResultados: El 52,9% (OR:1,76; IC:1,37-2,26) de mujeres Mapuche reportaron violencia general (física, sexual y psicológica) durante su vida, comparado con el 39,7% de mujeres no Mapuche. Las mujeres Mapuche presentan una menor probabilidad (OR:0,15; IC:0,03-0,78) de sufrir violencia en el ámbito educativo, y la variable Macrozona aumenta la violencia en mujeres Mapuche (OR:1,76; IC:1,37-2,26).\\nDiscusión: Las mujeres Mapuche reportan mayor violencia de género que mujeres no Mapuche, la cual está asociada a la variable macrozona.\",\"PeriodicalId\":514676,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Salud Pública\",\"volume\":\"83 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Salud Pública\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2023.74353\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Salud Pública","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2023.74353","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Macrozona y ámbito educacional como factores asociados a violencia de género en mujeres mapuche de Chile
Introducción: La violencia de género es un grave problema de salud pública, por su extensión, magnitud, y consecuencias. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a mujeres que pertenecen a minorías étnicas. El objetivo de este estudio es determinar frecuencia y factores asociados a la violencia de género en mujeres mapuche en Chile año 2020.
Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. Los datos provienen de la IV Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales en Chile (2020). Se realizó estadística descriptiva para caracterizar a la muestra de estudio (n=7735), estadística bivariada para analizar los tipos y ámbitos de violencia de género y un modelo multivariado para ajustar por variables de interés.
Resultados: El 52,9% (OR:1,76; IC:1,37-2,26) de mujeres Mapuche reportaron violencia general (física, sexual y psicológica) durante su vida, comparado con el 39,7% de mujeres no Mapuche. Las mujeres Mapuche presentan una menor probabilidad (OR:0,15; IC:0,03-0,78) de sufrir violencia en el ámbito educativo, y la variable Macrozona aumenta la violencia en mujeres Mapuche (OR:1,76; IC:1,37-2,26).
Discusión: Las mujeres Mapuche reportan mayor violencia de género que mujeres no Mapuche, la cual está asociada a la variable macrozona.