{"title":"社会心理学与性别。论《我们美国的情景心理学》中身体地图的使用。","authors":"Andrea Stefanía Sierra Bonilla","doi":"10.46652/pacha.v5i13.253","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo propone pensar el uso de los Mapas Corporales como metodología potente para una Psicología Social situada, a partir de sus vinculaciones con los Estudios de Género que instalan la urgencia por una práctica decolonial e interseccional. Para ello se enuncia lo realizado en el trabajo de campo en una investigación cualitativa cuyo objeto de estudio fue indagar acerca de los procesos de subjetivación de mujeres migrantes afrodescendientes que habitan la Norpatagonia Argentina, la técnica de mapas corporales resultó clave. Uno de los objetivos específicos fue comprender qué lugar ocupa el cuerpo de estas mujeres en sus trayectorias migratorias y con relación a la construcción de su subjetividad. Los mapas corporales han tenido un auge llamativo en recientes investigaciones y resultan potentes herramientas para los estudios interseccionales feministas. Trabajar con y en el cuerpo invita a descolonizar nuestra praxis investigativa, nos sitúa, críticamente, sobre nuestro propio cuerpo territorio. En esta investigación dicha herramienta metodológica arrojó cómo la racialización, sexualización y agencia predominan en el devenir mujer, vinculándose en los procesos de subjetivación de estas mujeres y sus trayectorias migratorias. Lo anterior resulta clave en el armado de una Psicología Social Comunitaria para y de nuestros Pueblos.","PeriodicalId":473088,"journal":{"name":"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global","volume":"36 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Psicología Social y Género. Sobre el uso de los Mapas Corporales para una Psicología Situada en Nuestramérica\",\"authors\":\"Andrea Stefanía Sierra Bonilla\",\"doi\":\"10.46652/pacha.v5i13.253\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo propone pensar el uso de los Mapas Corporales como metodología potente para una Psicología Social situada, a partir de sus vinculaciones con los Estudios de Género que instalan la urgencia por una práctica decolonial e interseccional. Para ello se enuncia lo realizado en el trabajo de campo en una investigación cualitativa cuyo objeto de estudio fue indagar acerca de los procesos de subjetivación de mujeres migrantes afrodescendientes que habitan la Norpatagonia Argentina, la técnica de mapas corporales resultó clave. Uno de los objetivos específicos fue comprender qué lugar ocupa el cuerpo de estas mujeres en sus trayectorias migratorias y con relación a la construcción de su subjetividad. Los mapas corporales han tenido un auge llamativo en recientes investigaciones y resultan potentes herramientas para los estudios interseccionales feministas. Trabajar con y en el cuerpo invita a descolonizar nuestra praxis investigativa, nos sitúa, críticamente, sobre nuestro propio cuerpo territorio. En esta investigación dicha herramienta metodológica arrojó cómo la racialización, sexualización y agencia predominan en el devenir mujer, vinculándose en los procesos de subjetivación de estas mujeres y sus trayectorias migratorias. Lo anterior resulta clave en el armado de una Psicología Social Comunitaria para y de nuestros Pueblos.\",\"PeriodicalId\":473088,\"journal\":{\"name\":\"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global\",\"volume\":\"36 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.253\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.253","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Psicología Social y Género. Sobre el uso de los Mapas Corporales para una Psicología Situada en Nuestramérica
El presente artículo propone pensar el uso de los Mapas Corporales como metodología potente para una Psicología Social situada, a partir de sus vinculaciones con los Estudios de Género que instalan la urgencia por una práctica decolonial e interseccional. Para ello se enuncia lo realizado en el trabajo de campo en una investigación cualitativa cuyo objeto de estudio fue indagar acerca de los procesos de subjetivación de mujeres migrantes afrodescendientes que habitan la Norpatagonia Argentina, la técnica de mapas corporales resultó clave. Uno de los objetivos específicos fue comprender qué lugar ocupa el cuerpo de estas mujeres en sus trayectorias migratorias y con relación a la construcción de su subjetividad. Los mapas corporales han tenido un auge llamativo en recientes investigaciones y resultan potentes herramientas para los estudios interseccionales feministas. Trabajar con y en el cuerpo invita a descolonizar nuestra praxis investigativa, nos sitúa, críticamente, sobre nuestro propio cuerpo territorio. En esta investigación dicha herramienta metodológica arrojó cómo la racialización, sexualización y agencia predominan en el devenir mujer, vinculándose en los procesos de subjetivación de estas mujeres y sus trayectorias migratorias. Lo anterior resulta clave en el armado de una Psicología Social Comunitaria para y de nuestros Pueblos.