{"title":"对一所州立大学二年级学生制定护理程序的评估。","authors":"María Alejandra Mangano, Sara Leonor Mercado","doi":"10.5354/2452-5839.2024.72566","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El Proceso de Enfermería es una herramienta fundamental para el ejercicio de la profesión y su correcta aplicación requiere de habilidades cognitivas, técnicas y comunicativas, por lo que su enseñanza y aprendizaje presenta cierta complejidad. Objetivos: describir el desempeño en la realización de trabajos sobre el PE en estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería de una institución de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio documental descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se analizaron 160 trabajos, según variables que describen la valoración realizada, el diagnóstico construido y los cuidados formulados en el diseño de procesos de enfermería. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva simple. Resultados: Se identificó que los estudiantes presentan mayor dificultad en las etapas de formulación de Diagnósticos reales y potenciales, 63,75% y 56,25% respectivamente y en la de identificación de factores de riesgo 63,75%. A su vez se visualizan falencias al momento de priorizar necesidades alteradas 55,63% y se planifican actividades de cuidados que no presentan una secuencia lógica de acuerdo con las necesidades que se plasman en el caso clínico 57,50%. Conclusiones: Se presentan dificultades que deben ser resueltas, por lo que se propone una intervención pedagógica basada en el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la retroalimentación formativa. Se sugiere realizar talleres teórico-prácticos con casos clínicos y evaluación entre pares. Esta propuesta podría extenderse a otras poblaciones.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de la formulación del proceso de enfermería en estudiantes de segundo año de una institución universitaria estatal\",\"authors\":\"María Alejandra Mangano, Sara Leonor Mercado\",\"doi\":\"10.5354/2452-5839.2024.72566\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El Proceso de Enfermería es una herramienta fundamental para el ejercicio de la profesión y su correcta aplicación requiere de habilidades cognitivas, técnicas y comunicativas, por lo que su enseñanza y aprendizaje presenta cierta complejidad. Objetivos: describir el desempeño en la realización de trabajos sobre el PE en estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería de una institución de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio documental descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se analizaron 160 trabajos, según variables que describen la valoración realizada, el diagnóstico construido y los cuidados formulados en el diseño de procesos de enfermería. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva simple. Resultados: Se identificó que los estudiantes presentan mayor dificultad en las etapas de formulación de Diagnósticos reales y potenciales, 63,75% y 56,25% respectivamente y en la de identificación de factores de riesgo 63,75%. A su vez se visualizan falencias al momento de priorizar necesidades alteradas 55,63% y se planifican actividades de cuidados que no presentan una secuencia lógica de acuerdo con las necesidades que se plasman en el caso clínico 57,50%. Conclusiones: Se presentan dificultades que deben ser resueltas, por lo que se propone una intervención pedagógica basada en el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la retroalimentación formativa. Se sugiere realizar talleres teórico-prácticos con casos clínicos y evaluación entre pares. Esta propuesta podría extenderse a otras poblaciones.\",\"PeriodicalId\":299153,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Enfermería\",\"volume\":\" 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.72566\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.72566","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de la formulación del proceso de enfermería en estudiantes de segundo año de una institución universitaria estatal
Introducción: El Proceso de Enfermería es una herramienta fundamental para el ejercicio de la profesión y su correcta aplicación requiere de habilidades cognitivas, técnicas y comunicativas, por lo que su enseñanza y aprendizaje presenta cierta complejidad. Objetivos: describir el desempeño en la realización de trabajos sobre el PE en estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería de una institución de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio documental descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se analizaron 160 trabajos, según variables que describen la valoración realizada, el diagnóstico construido y los cuidados formulados en el diseño de procesos de enfermería. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva simple. Resultados: Se identificó que los estudiantes presentan mayor dificultad en las etapas de formulación de Diagnósticos reales y potenciales, 63,75% y 56,25% respectivamente y en la de identificación de factores de riesgo 63,75%. A su vez se visualizan falencias al momento de priorizar necesidades alteradas 55,63% y se planifican actividades de cuidados que no presentan una secuencia lógica de acuerdo con las necesidades que se plasman en el caso clínico 57,50%. Conclusiones: Se presentan dificultades que deben ser resueltas, por lo que se propone una intervención pedagógica basada en el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la retroalimentación formativa. Se sugiere realizar talleres teórico-prácticos con casos clínicos y evaluación entre pares. Esta propuesta podría extenderse a otras poblaciones.