{"title":"拉丁美洲策展领域的结构","authors":"Sofia Villena Araya","doi":"10.15517/es.v83i2.54330","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: A partir del libro Curaduría de Latinoamérica: 20 entrevistas a quienes cambiaron el arte contemporáneo (2018) de Juan José Santos, se narra la conformación de un campo curatorial latinoamericano desde una perspectiva crítica. Objetivo: Identificar capas de hegemonía que conforman la curaduría durante la década de 1990 y principios de los años 2000, entre procesos de globalización, multiculturalidad y poscolonialismo. Métodos: En este artículo, se adoptan aportes de los estudios queer, específicamente de Judith Butler y Sarah Ahmed, para prestar atención a las dinámicas de poder que atraviesan los intentos por cerrar los discursos. Para esto, se trabajó con fragmentos de entrevistas del libro de Santos. Conclusiones: Se observó la importancia de realizar una historiografía de la curaduría, pensándola no como algo que define a los sujetos, ni como un campo exclusivo de acción, sino como una plataforma de agencia e intervención concatenada con otras herramientas estéticas y experiencias sociales dentro y fuera del arte.","PeriodicalId":518120,"journal":{"name":"ESCENA. Revista de las artes","volume":"357 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La configuración de un campo curatorial latinoamericano\",\"authors\":\"Sofia Villena Araya\",\"doi\":\"10.15517/es.v83i2.54330\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: A partir del libro Curaduría de Latinoamérica: 20 entrevistas a quienes cambiaron el arte contemporáneo (2018) de Juan José Santos, se narra la conformación de un campo curatorial latinoamericano desde una perspectiva crítica. Objetivo: Identificar capas de hegemonía que conforman la curaduría durante la década de 1990 y principios de los años 2000, entre procesos de globalización, multiculturalidad y poscolonialismo. Métodos: En este artículo, se adoptan aportes de los estudios queer, específicamente de Judith Butler y Sarah Ahmed, para prestar atención a las dinámicas de poder que atraviesan los intentos por cerrar los discursos. Para esto, se trabajó con fragmentos de entrevistas del libro de Santos. Conclusiones: Se observó la importancia de realizar una historiografía de la curaduría, pensándola no como algo que define a los sujetos, ni como un campo exclusivo de acción, sino como una plataforma de agencia e intervención concatenada con otras herramientas estéticas y experiencias sociales dentro y fuera del arte.\",\"PeriodicalId\":518120,\"journal\":{\"name\":\"ESCENA. Revista de las artes\",\"volume\":\"357 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ESCENA. Revista de las artes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/es.v83i2.54330\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ESCENA. Revista de las artes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/es.v83i2.54330","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La configuración de un campo curatorial latinoamericano
Introducción: A partir del libro Curaduría de Latinoamérica: 20 entrevistas a quienes cambiaron el arte contemporáneo (2018) de Juan José Santos, se narra la conformación de un campo curatorial latinoamericano desde una perspectiva crítica. Objetivo: Identificar capas de hegemonía que conforman la curaduría durante la década de 1990 y principios de los años 2000, entre procesos de globalización, multiculturalidad y poscolonialismo. Métodos: En este artículo, se adoptan aportes de los estudios queer, específicamente de Judith Butler y Sarah Ahmed, para prestar atención a las dinámicas de poder que atraviesan los intentos por cerrar los discursos. Para esto, se trabajó con fragmentos de entrevistas del libro de Santos. Conclusiones: Se observó la importancia de realizar una historiografía de la curaduría, pensándola no como algo que define a los sujetos, ni como un campo exclusivo de acción, sino como una plataforma de agencia e intervención concatenada con otras herramientas estéticas y experiencias sociales dentro y fuera del arte.