{"title":"\"Hágase como parece a la VS\": visitadoras sociales, afectos y feminización en la Justicia de Menores.智利,1928-1954 年","authors":"Javiera Errázuriz","doi":"10.23854/autoc.v8i1.281","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo se propone indagar en el papel que jugaron las visitadoras sociales en el proceso de feminización de la Justicia de Menores en Chile, en el periodo 1928-1954. Postulamos que ellas tuvieron un rol clave en este proceso, producto de dos razones: por un lado, sus informes sociales eran insumos cruciales para la toma de decisiones del Tribunal que, la mayoría de las veces, seguía las sugerencias de las visitadoras en cuanto a las medidas de protección a aplicar. Por otro lado, el servicio social era una profesión femenina, que utilizaba herramientas científicas (como el diagnóstico y la visita) pero que, a la vez, destacaba la importancia de los lazos afectivos de los y las menores con su familia y entorno. Este énfasis puesto en los afectos produce también una feminización de la Justicia de Menores. Para demostrar nuestra hipótesis abordamos los discursos sobre la profesión de las mismas visitadoras y revisamos informes sociales contenidos en expedientes del Primer Tribunal de Menores.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Hágase como parece a la VS”: visitadoras sociales, afectos y feminización en la Justicia de Menores. Chile, 1928-1954\",\"authors\":\"Javiera Errázuriz\",\"doi\":\"10.23854/autoc.v8i1.281\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo se propone indagar en el papel que jugaron las visitadoras sociales en el proceso de feminización de la Justicia de Menores en Chile, en el periodo 1928-1954. Postulamos que ellas tuvieron un rol clave en este proceso, producto de dos razones: por un lado, sus informes sociales eran insumos cruciales para la toma de decisiones del Tribunal que, la mayoría de las veces, seguía las sugerencias de las visitadoras en cuanto a las medidas de protección a aplicar. Por otro lado, el servicio social era una profesión femenina, que utilizaba herramientas científicas (como el diagnóstico y la visita) pero que, a la vez, destacaba la importancia de los lazos afectivos de los y las menores con su familia y entorno. Este énfasis puesto en los afectos produce también una feminización de la Justicia de Menores. Para demostrar nuestra hipótesis abordamos los discursos sobre la profesión de las mismas visitadoras y revisamos informes sociales contenidos en expedientes del Primer Tribunal de Menores.\",\"PeriodicalId\":162496,\"journal\":{\"name\":\"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia\",\"volume\":\"4 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.281\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.281","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Hágase como parece a la VS”: visitadoras sociales, afectos y feminización en la Justicia de Menores. Chile, 1928-1954
El presente artículo se propone indagar en el papel que jugaron las visitadoras sociales en el proceso de feminización de la Justicia de Menores en Chile, en el periodo 1928-1954. Postulamos que ellas tuvieron un rol clave en este proceso, producto de dos razones: por un lado, sus informes sociales eran insumos cruciales para la toma de decisiones del Tribunal que, la mayoría de las veces, seguía las sugerencias de las visitadoras en cuanto a las medidas de protección a aplicar. Por otro lado, el servicio social era una profesión femenina, que utilizaba herramientas científicas (como el diagnóstico y la visita) pero que, a la vez, destacaba la importancia de los lazos afectivos de los y las menores con su familia y entorno. Este énfasis puesto en los afectos produce también una feminización de la Justicia de Menores. Para demostrar nuestra hipótesis abordamos los discursos sobre la profesión de las mismas visitadoras y revisamos informes sociales contenidos en expedientes del Primer Tribunal de Menores.