{"title":"从历史资料看中美洲鳞翅目分类多样性","authors":"A. M. Hernández-Ramírez, F. Hernández-Baz","doi":"10.14198/cdbio.26305","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las mariposas han sido representadas como parte del simbolismo mesoamericano prehispánico y posthispánico. Algunos investigadores han estudiado esas representaciones desde la clasificación taxonómica. El objetivo de esta investigación fue sistematizar la diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos proporcionada por fuentes históricas. Para ello, i) se realizó una revisión sistematizada de las especies de mariposas reportadas en la literatura, ii) se incluyó una revisión de la nomenclatura actual de las especies, iii) se sugirió un cambio/corrección de la identificación de un taxón. En general, se obtuvo un listado taxonómico de doce lepidópteros en estado adulto y nueve lepidópteros en estado larvario con base en las fuentes de información prehispánicas y posthispánicas. Se sugirió un cambio/corrección de Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) a Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, basado en conocimientos biológicos, lingüísticos y etnológicos vinculados a la especie propuesta. Este estudio da cuenta del nacimiento de la lepidopterología en la región neotropical.","PeriodicalId":312667,"journal":{"name":"Cuadernos de Biodiversidad","volume":"103 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos provenientes de fuentes históricas\",\"authors\":\"A. M. Hernández-Ramírez, F. Hernández-Baz\",\"doi\":\"10.14198/cdbio.26305\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las mariposas han sido representadas como parte del simbolismo mesoamericano prehispánico y posthispánico. Algunos investigadores han estudiado esas representaciones desde la clasificación taxonómica. El objetivo de esta investigación fue sistematizar la diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos proporcionada por fuentes históricas. Para ello, i) se realizó una revisión sistematizada de las especies de mariposas reportadas en la literatura, ii) se incluyó una revisión de la nomenclatura actual de las especies, iii) se sugirió un cambio/corrección de la identificación de un taxón. En general, se obtuvo un listado taxonómico de doce lepidópteros en estado adulto y nueve lepidópteros en estado larvario con base en las fuentes de información prehispánicas y posthispánicas. Se sugirió un cambio/corrección de Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) a Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, basado en conocimientos biológicos, lingüísticos y etnológicos vinculados a la especie propuesta. Este estudio da cuenta del nacimiento de la lepidopterología en la región neotropical.\",\"PeriodicalId\":312667,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Biodiversidad\",\"volume\":\"103 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Biodiversidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/cdbio.26305\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Biodiversidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/cdbio.26305","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos provenientes de fuentes históricas
Las mariposas han sido representadas como parte del simbolismo mesoamericano prehispánico y posthispánico. Algunos investigadores han estudiado esas representaciones desde la clasificación taxonómica. El objetivo de esta investigación fue sistematizar la diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos proporcionada por fuentes históricas. Para ello, i) se realizó una revisión sistematizada de las especies de mariposas reportadas en la literatura, ii) se incluyó una revisión de la nomenclatura actual de las especies, iii) se sugirió un cambio/corrección de la identificación de un taxón. En general, se obtuvo un listado taxonómico de doce lepidópteros en estado adulto y nueve lepidópteros en estado larvario con base en las fuentes de información prehispánicas y posthispánicas. Se sugirió un cambio/corrección de Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) a Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, basado en conocimientos biológicos, lingüísticos y etnológicos vinculados a la especie propuesta. Este estudio da cuenta del nacimiento de la lepidopterología en la región neotropical.