José Arturo Corona Ruiz, Karla Jeanette Chacón Reynosa
{"title":"安齐维尼克","authors":"José Arturo Corona Ruiz, Karla Jeanette Chacón Reynosa","doi":"10.59307/rerne1.240","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antsivinik, es el terminó utilizado en Tsotsil para referirse a los hombres que considerados amanerados, maricones y homosexuales. La investigación propone una región sobre la migración por orientación sexual en juventudes indígenas, hombres homosexuales cisgénero de las etnias Tsotsil, Tseltal y Chol, desde la experiencia vivida, en tanto a su orientación sexual, las corporalidades que (re) construye y (re) significa en los desplazamientos migratorios territoriales. \n El análisis abarca las expresiones sexo-genéricas en población indígena que migra para expresar su identidad de género, orientación sexual y expresiones de diversidad sexual a través del cuerpo. Se consideran aspectos teóricos y conceptuales sobre la diversidad sexual indígena, los desplazamientos migratorios, el cuerpo y las expresiones de disidencia sexual en la cosmovisión étnica. \nLos tránsitos geográficos han permitido migrar su cuerpo, vivenciar su sexualidad y encarnar su orientación sexual, en tal manera, que haberse desplazado de sus lugares de origen dio cabida a la expresión sexogénerica como hombres, indígenas, homosexuales y cisgénero. Las características de los sujetos disidentes sexuales parten de tres interseccionalidades que vulneran, su vida como migrantes, su juventud como indígenas y su etnia por el rechazó ante su sexualidad, las interseccionalidades que referimos son la raza, género y clase \nEl contexto étnico disidente sexual expone los retos y desafíos que vivencian los casos de disidentes sexuales, permitiendo comprender desde su experiencia la cosmovisión étnica que atraviesa su sexualidad, las dificultades que como no heterosexuales vivencian en su cotidianidad, el pensamiento colectivo ante las diferencias sexuales y la vulnerabilidad que padecen dentro y fuera de sus pueblos originarios.","PeriodicalId":402114,"journal":{"name":"Revista de Estudios Regionales Nueva Época","volume":"433 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Antsivinik\",\"authors\":\"José Arturo Corona Ruiz, Karla Jeanette Chacón Reynosa\",\"doi\":\"10.59307/rerne1.240\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antsivinik, es el terminó utilizado en Tsotsil para referirse a los hombres que considerados amanerados, maricones y homosexuales. La investigación propone una región sobre la migración por orientación sexual en juventudes indígenas, hombres homosexuales cisgénero de las etnias Tsotsil, Tseltal y Chol, desde la experiencia vivida, en tanto a su orientación sexual, las corporalidades que (re) construye y (re) significa en los desplazamientos migratorios territoriales. \\n El análisis abarca las expresiones sexo-genéricas en población indígena que migra para expresar su identidad de género, orientación sexual y expresiones de diversidad sexual a través del cuerpo. Se consideran aspectos teóricos y conceptuales sobre la diversidad sexual indígena, los desplazamientos migratorios, el cuerpo y las expresiones de disidencia sexual en la cosmovisión étnica. \\nLos tránsitos geográficos han permitido migrar su cuerpo, vivenciar su sexualidad y encarnar su orientación sexual, en tal manera, que haberse desplazado de sus lugares de origen dio cabida a la expresión sexogénerica como hombres, indígenas, homosexuales y cisgénero. Las características de los sujetos disidentes sexuales parten de tres interseccionalidades que vulneran, su vida como migrantes, su juventud como indígenas y su etnia por el rechazó ante su sexualidad, las interseccionalidades que referimos son la raza, género y clase \\nEl contexto étnico disidente sexual expone los retos y desafíos que vivencian los casos de disidentes sexuales, permitiendo comprender desde su experiencia la cosmovisión étnica que atraviesa su sexualidad, las dificultades que como no heterosexuales vivencian en su cotidianidad, el pensamiento colectivo ante las diferencias sexuales y la vulnerabilidad que padecen dentro y fuera de sus pueblos originarios.\",\"PeriodicalId\":402114,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Regionales Nueva Época\",\"volume\":\"433 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Regionales Nueva Época\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59307/rerne1.240\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Regionales Nueva Época","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59307/rerne1.240","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Antsivinik, es el terminó utilizado en Tsotsil para referirse a los hombres que considerados amanerados, maricones y homosexuales. La investigación propone una región sobre la migración por orientación sexual en juventudes indígenas, hombres homosexuales cisgénero de las etnias Tsotsil, Tseltal y Chol, desde la experiencia vivida, en tanto a su orientación sexual, las corporalidades que (re) construye y (re) significa en los desplazamientos migratorios territoriales.
El análisis abarca las expresiones sexo-genéricas en población indígena que migra para expresar su identidad de género, orientación sexual y expresiones de diversidad sexual a través del cuerpo. Se consideran aspectos teóricos y conceptuales sobre la diversidad sexual indígena, los desplazamientos migratorios, el cuerpo y las expresiones de disidencia sexual en la cosmovisión étnica.
Los tránsitos geográficos han permitido migrar su cuerpo, vivenciar su sexualidad y encarnar su orientación sexual, en tal manera, que haberse desplazado de sus lugares de origen dio cabida a la expresión sexogénerica como hombres, indígenas, homosexuales y cisgénero. Las características de los sujetos disidentes sexuales parten de tres interseccionalidades que vulneran, su vida como migrantes, su juventud como indígenas y su etnia por el rechazó ante su sexualidad, las interseccionalidades que referimos son la raza, género y clase
El contexto étnico disidente sexual expone los retos y desafíos que vivencian los casos de disidentes sexuales, permitiendo comprender desde su experiencia la cosmovisión étnica que atraviesa su sexualidad, las dificultades que como no heterosexuales vivencian en su cotidianidad, el pensamiento colectivo ante las diferencias sexuales y la vulnerabilidad que padecen dentro y fuera de sus pueblos originarios.