{"title":"2008 年金融危机期间就业指标的反应:赤字过高是否会影响欧洲人的生活条件?","authors":"Gregorio Cagigas-Ibaseta","doi":"10.25115/sae.v42i1.9297","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el impacto de los fuertes desequilibrios fiscales que experimentaron las economías de los países de la Unión Europea en el periodo 2008-2018, principalmente debidos a la política fiscal implementada a raíz de la crisis financiera global. Con el objetivo de restaurar el equilibrio presupuestario, se desarrolló una respuesta coordinada desde el ámbito europeo inducida por la política de reglas fijada por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, condicionando la política fiscal a largo plazo. \nLa principal estrategia consiste en situar al ciudadano europeo en el centro del estudio, analizando cómo evoluciona el empleo, a partir de los datos proporcionados por EUSILC ante los intentos por restaurar el equilibrio presupuestario. La novedad del presente artículo reside en el enfoque empleado. \nLa mayoría de los trabajos previos se han basado en un enfoque macro tratando de cuantificar cómo el crecimiento económico y la productividad impactaban en la vida diaria de los europeos. Sin embargo, la investigación en este estudio persigue aislar y cuantificar los posibles efectos diferenciales en las condiciones de vida en función de las variables analizadas. En este sentido, se ha de resaltar que la relación entre los niveles de déficit excesivo y la evolución de los indicadores sociales, en este caso los correspondientes a los niveles de empleo, no ha sido estudiada con anterioridad.","PeriodicalId":210068,"journal":{"name":"Studies of Applied Economics","volume":"127 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La reacción de los indicadores de empleo durante la crisis financiera de 2008. ¿Afecta el déficit excesivo a las condiciones de vida de los europeos?\",\"authors\":\"Gregorio Cagigas-Ibaseta\",\"doi\":\"10.25115/sae.v42i1.9297\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo analiza el impacto de los fuertes desequilibrios fiscales que experimentaron las economías de los países de la Unión Europea en el periodo 2008-2018, principalmente debidos a la política fiscal implementada a raíz de la crisis financiera global. Con el objetivo de restaurar el equilibrio presupuestario, se desarrolló una respuesta coordinada desde el ámbito europeo inducida por la política de reglas fijada por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, condicionando la política fiscal a largo plazo. \\nLa principal estrategia consiste en situar al ciudadano europeo en el centro del estudio, analizando cómo evoluciona el empleo, a partir de los datos proporcionados por EUSILC ante los intentos por restaurar el equilibrio presupuestario. La novedad del presente artículo reside en el enfoque empleado. \\nLa mayoría de los trabajos previos se han basado en un enfoque macro tratando de cuantificar cómo el crecimiento económico y la productividad impactaban en la vida diaria de los europeos. Sin embargo, la investigación en este estudio persigue aislar y cuantificar los posibles efectos diferenciales en las condiciones de vida en función de las variables analizadas. En este sentido, se ha de resaltar que la relación entre los niveles de déficit excesivo y la evolución de los indicadores sociales, en este caso los correspondientes a los niveles de empleo, no ha sido estudiada con anterioridad.\",\"PeriodicalId\":210068,\"journal\":{\"name\":\"Studies of Applied Economics\",\"volume\":\"127 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Studies of Applied Economics\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/sae.v42i1.9297\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studies of Applied Economics","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/sae.v42i1.9297","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La reacción de los indicadores de empleo durante la crisis financiera de 2008. ¿Afecta el déficit excesivo a las condiciones de vida de los europeos?
El presente artículo analiza el impacto de los fuertes desequilibrios fiscales que experimentaron las economías de los países de la Unión Europea en el periodo 2008-2018, principalmente debidos a la política fiscal implementada a raíz de la crisis financiera global. Con el objetivo de restaurar el equilibrio presupuestario, se desarrolló una respuesta coordinada desde el ámbito europeo inducida por la política de reglas fijada por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, condicionando la política fiscal a largo plazo.
La principal estrategia consiste en situar al ciudadano europeo en el centro del estudio, analizando cómo evoluciona el empleo, a partir de los datos proporcionados por EUSILC ante los intentos por restaurar el equilibrio presupuestario. La novedad del presente artículo reside en el enfoque empleado.
La mayoría de los trabajos previos se han basado en un enfoque macro tratando de cuantificar cómo el crecimiento económico y la productividad impactaban en la vida diaria de los europeos. Sin embargo, la investigación en este estudio persigue aislar y cuantificar los posibles efectos diferenciales en las condiciones de vida en función de las variables analizadas. En este sentido, se ha de resaltar que la relación entre los niveles de déficit excesivo y la evolución de los indicadores sociales, en este caso los correspondientes a los niveles de empleo, no ha sido estudiada con anterioridad.