Sara Velásquez-López, Jesús Manuel Vásquez- Ramos, C. I. Caro-Caro, Lucimar Gomes Dias
{"title":"哥伦比亚平原腹地 Quenane-Quenanito 河中鳞翅目(蜉蝣类)若虫的多样性。","authors":"Sara Velásquez-López, Jesús Manuel Vásquez- Ramos, C. I. Caro-Caro, Lucimar Gomes Dias","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52916","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Varias presiones antrópicas sufren los ecosistemas acuáticos del piedemonte llanero en Colombia. La respuesta a estresores ambientales aún se desconoce en organismos bioindicadores como Leptohyphidae. Objetivo: Determinar la diversidad de ninfas de Leptohyphidae del río Quenane-Quenanito, en dos periodos hidrológicos contrastantes y su relación con algunas variables fisicoquímicas. Métodos: En diciembre (2014) y febrero (2015) se recolectaron organismos con red Surber en seis estaciones a lo largo del río. Se analizó la diversidad alfa y beta y se aplicó análisis de redundancia y modelos lineales generalizados con el fin de establecer la relación entre los taxones y las variables ambientales. Resultados: Se identificaron 369 organismos pertenecientes a cuatro géneros (Amanahyphes, Traverhyphes, Tricorythopsis y Tricorythodes), dos especies y ocho morfoespecies. Se reporta por primera vez para el departamento del Meta Amanahyphes saguassu. Se registró la mayor diversidad de ninfas en la transición a la sequía y la mayor abundancia en sequía. La diversidad beta señaló que la configuración del ensamblaje cambia a nivel espacial y temporal. Conclusiones: Los organismos de Leptohyphidae prefieren hábitats de corrientes, particularmente en el periodo de sequía, donde hallan alimento (hojarasca, detritos) y refugio para establecerse exitosamente; actividades antrópicas como la urbanización afectan notablemente la diversidad. La alta diversidad registrada en este pequeño arroyo de piedemonte llanero refleja la necesidad de incrementar este tipo de trabajos y esfuerzos de recolección de material de estudio en la región.","PeriodicalId":504082,"journal":{"name":"Revista de Biología Tropical","volume":"215 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diversidad de ninfas de Leptohyphidae (Ephemeroptera) en el río Quenane-Quenanito, piedemonte llanero colombiano\",\"authors\":\"Sara Velásquez-López, Jesús Manuel Vásquez- Ramos, C. I. Caro-Caro, Lucimar Gomes Dias\",\"doi\":\"10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52916\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Varias presiones antrópicas sufren los ecosistemas acuáticos del piedemonte llanero en Colombia. La respuesta a estresores ambientales aún se desconoce en organismos bioindicadores como Leptohyphidae. Objetivo: Determinar la diversidad de ninfas de Leptohyphidae del río Quenane-Quenanito, en dos periodos hidrológicos contrastantes y su relación con algunas variables fisicoquímicas. Métodos: En diciembre (2014) y febrero (2015) se recolectaron organismos con red Surber en seis estaciones a lo largo del río. Se analizó la diversidad alfa y beta y se aplicó análisis de redundancia y modelos lineales generalizados con el fin de establecer la relación entre los taxones y las variables ambientales. Resultados: Se identificaron 369 organismos pertenecientes a cuatro géneros (Amanahyphes, Traverhyphes, Tricorythopsis y Tricorythodes), dos especies y ocho morfoespecies. Se reporta por primera vez para el departamento del Meta Amanahyphes saguassu. Se registró la mayor diversidad de ninfas en la transición a la sequía y la mayor abundancia en sequía. La diversidad beta señaló que la configuración del ensamblaje cambia a nivel espacial y temporal. Conclusiones: Los organismos de Leptohyphidae prefieren hábitats de corrientes, particularmente en el periodo de sequía, donde hallan alimento (hojarasca, detritos) y refugio para establecerse exitosamente; actividades antrópicas como la urbanización afectan notablemente la diversidad. La alta diversidad registrada en este pequeño arroyo de piedemonte llanero refleja la necesidad de incrementar este tipo de trabajos y esfuerzos de recolección de material de estudio en la región.\",\"PeriodicalId\":504082,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Biología Tropical\",\"volume\":\"215 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Biología Tropical\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52916\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biología Tropical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52916","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diversidad de ninfas de Leptohyphidae (Ephemeroptera) en el río Quenane-Quenanito, piedemonte llanero colombiano
Introducción: Varias presiones antrópicas sufren los ecosistemas acuáticos del piedemonte llanero en Colombia. La respuesta a estresores ambientales aún se desconoce en organismos bioindicadores como Leptohyphidae. Objetivo: Determinar la diversidad de ninfas de Leptohyphidae del río Quenane-Quenanito, en dos periodos hidrológicos contrastantes y su relación con algunas variables fisicoquímicas. Métodos: En diciembre (2014) y febrero (2015) se recolectaron organismos con red Surber en seis estaciones a lo largo del río. Se analizó la diversidad alfa y beta y se aplicó análisis de redundancia y modelos lineales generalizados con el fin de establecer la relación entre los taxones y las variables ambientales. Resultados: Se identificaron 369 organismos pertenecientes a cuatro géneros (Amanahyphes, Traverhyphes, Tricorythopsis y Tricorythodes), dos especies y ocho morfoespecies. Se reporta por primera vez para el departamento del Meta Amanahyphes saguassu. Se registró la mayor diversidad de ninfas en la transición a la sequía y la mayor abundancia en sequía. La diversidad beta señaló que la configuración del ensamblaje cambia a nivel espacial y temporal. Conclusiones: Los organismos de Leptohyphidae prefieren hábitats de corrientes, particularmente en el periodo de sequía, donde hallan alimento (hojarasca, detritos) y refugio para establecerse exitosamente; actividades antrópicas como la urbanización afectan notablemente la diversidad. La alta diversidad registrada en este pequeño arroyo de piedemonte llanero refleja la necesidad de incrementar este tipo de trabajos y esfuerzos de recolección de material de estudio en la región.