{"title":"能动方法。从细胞到社会的理论概述。","authors":"Tom Froese, Ezequiel. A. Di Paolo, S. Ramírez","doi":"10.29092/uacm.v21i54.1064","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hay una pequeña, pero creciente, comunidad de investigadores que abarca un espectro de disciplinas unidas en su rechazo al aún dominante paradigma computacionalista en favor del enfoque enactivo. El marco teórico de este enfoque se centra en un conjunto de ideas, como la de autonomía, creación de sentido, emergencia, corporeización y experiencia. Estos conceptos están encontrando aplicaciones nuevas en un rango de áreas diversas. Un tema candente ha sido el establecimiento de un enfoque enactivo a la interacción social. El propósito principal de este artículo es servir como un punto de entrada avanzado a estos desarrollos recientes. El artículo logra esta tarea de una manera doble: (I) proporciona una síntesis sucinta de las ideas y los argumentos centrales más importantes en el marco teórico del enfoque enactivo y (II) usa esta síntesis para refinar el enfoque enactivo a la interacción social. Se propone una nueva definición operacional de interacción social, la cual no solo enfatiza la agencia cognitiva de los individuos y la irreductibilidad del proceso mismo de interacción, sino también la necesidad de una acción regulada conjuntamente. Se sugiere que esta concepción revisada de 'interacción sociocognitiva' puede brindar el término medio necesario desde el cual entender la confluencia de valores biológicos y culturales en la acción personal.","PeriodicalId":505188,"journal":{"name":"Andamios, Revista de Investigación Social","volume":"80 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El enfoque enactivo. Bosquejos teóricos desde la célula hasta la sociedad\",\"authors\":\"Tom Froese, Ezequiel. A. Di Paolo, S. Ramírez\",\"doi\":\"10.29092/uacm.v21i54.1064\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hay una pequeña, pero creciente, comunidad de investigadores que abarca un espectro de disciplinas unidas en su rechazo al aún dominante paradigma computacionalista en favor del enfoque enactivo. El marco teórico de este enfoque se centra en un conjunto de ideas, como la de autonomía, creación de sentido, emergencia, corporeización y experiencia. Estos conceptos están encontrando aplicaciones nuevas en un rango de áreas diversas. Un tema candente ha sido el establecimiento de un enfoque enactivo a la interacción social. El propósito principal de este artículo es servir como un punto de entrada avanzado a estos desarrollos recientes. El artículo logra esta tarea de una manera doble: (I) proporciona una síntesis sucinta de las ideas y los argumentos centrales más importantes en el marco teórico del enfoque enactivo y (II) usa esta síntesis para refinar el enfoque enactivo a la interacción social. Se propone una nueva definición operacional de interacción social, la cual no solo enfatiza la agencia cognitiva de los individuos y la irreductibilidad del proceso mismo de interacción, sino también la necesidad de una acción regulada conjuntamente. Se sugiere que esta concepción revisada de 'interacción sociocognitiva' puede brindar el término medio necesario desde el cual entender la confluencia de valores biológicos y culturales en la acción personal.\",\"PeriodicalId\":505188,\"journal\":{\"name\":\"Andamios, Revista de Investigación Social\",\"volume\":\"80 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Andamios, Revista de Investigación Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1064\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Andamios, Revista de Investigación Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1064","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El enfoque enactivo. Bosquejos teóricos desde la célula hasta la sociedad
Hay una pequeña, pero creciente, comunidad de investigadores que abarca un espectro de disciplinas unidas en su rechazo al aún dominante paradigma computacionalista en favor del enfoque enactivo. El marco teórico de este enfoque se centra en un conjunto de ideas, como la de autonomía, creación de sentido, emergencia, corporeización y experiencia. Estos conceptos están encontrando aplicaciones nuevas en un rango de áreas diversas. Un tema candente ha sido el establecimiento de un enfoque enactivo a la interacción social. El propósito principal de este artículo es servir como un punto de entrada avanzado a estos desarrollos recientes. El artículo logra esta tarea de una manera doble: (I) proporciona una síntesis sucinta de las ideas y los argumentos centrales más importantes en el marco teórico del enfoque enactivo y (II) usa esta síntesis para refinar el enfoque enactivo a la interacción social. Se propone una nueva definición operacional de interacción social, la cual no solo enfatiza la agencia cognitiva de los individuos y la irreductibilidad del proceso mismo de interacción, sino también la necesidad de una acción regulada conjuntamente. Se sugiere que esta concepción revisada de 'interacción sociocognitiva' puede brindar el término medio necesario desde el cual entender la confluencia de valores biológicos y culturales en la acción personal.