Joel Rodríguez Zúñiga, Dulce María Ávila Nájera, Juan Sebastián Rodríguez Bravo, Horacio Bautista Santos
{"title":"马扎华奥托米社区的软饮料消费量与糖尿病","authors":"Joel Rodríguez Zúñiga, Dulce María Ávila Nájera, Juan Sebastián Rodríguez Bravo, Horacio Bautista Santos","doi":"10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86237","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar en forma multifactorial la diabetes mellitus (DM) con el consumo de las bebidas gaseosas azucaradas (BGA) y de las variables estado nutricional, sexo, predisposición genética, edad y etnia, para determinar la relación de las BGA y la DM en la comunidad Mazahua Otomí (MO).\nDiseño Metodológico: el estudio fue cuantitativo. Se diseñó, validó y aplicó una encuesta estructurada sobre variables sociales y nutricionales. Se elaboró un modelo logístico para encontrar la relación de DM con las variables: consumo de BGA, sexo, predisposición genética, edad, índice de masa corporal y etnia.\nResultados: en la comunidad MO que se investigó un padre de familia promedio tiene un ingreso mensual por debajo de la línea de pobreza extrema y no existe control de la enfermedad de estudio: 68% tiene obesidad o sobrepeso y el consumo de BGA es entre medio y alto en 90% de la población. En forma multifactorial, hay probabilidad de manifestar la DM en función de las variables antes señaladas; mientras que, a excepción de estado nutricional y la edad, las demás son las más significativas. En gustos y preferencias, 52% opta por la marca de BGA Coca-Cola.\nLimitaciones de la investigación: los resultados encontrados deberán complementarse con estudios de caso en comunidades con características similares y una muestra poblacional probabilística más amplia.\nHallazgos: en la comunidad MO existe una relación entre el consumo de BGA y la DM y no hay control de la enfermedad. Este trabajo aporta al diseño de políticas públicas de prevención del daño a la salud por el consumo excesivo de BGA y su relación con la DM. De igual manera aquellas políticas públicas que rescaten y fomenten las buenas prácticas nutritivas entre las comunidades de los pueblos originarios.","PeriodicalId":474188,"journal":{"name":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","volume":"7 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Consumo de refrescos y diabetes mellitus en una comunidad Mazahua Otomí\",\"authors\":\"Joel Rodríguez Zúñiga, Dulce María Ávila Nájera, Juan Sebastián Rodríguez Bravo, Horacio Bautista Santos\",\"doi\":\"10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86237\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: analizar en forma multifactorial la diabetes mellitus (DM) con el consumo de las bebidas gaseosas azucaradas (BGA) y de las variables estado nutricional, sexo, predisposición genética, edad y etnia, para determinar la relación de las BGA y la DM en la comunidad Mazahua Otomí (MO).\\nDiseño Metodológico: el estudio fue cuantitativo. Se diseñó, validó y aplicó una encuesta estructurada sobre variables sociales y nutricionales. Se elaboró un modelo logístico para encontrar la relación de DM con las variables: consumo de BGA, sexo, predisposición genética, edad, índice de masa corporal y etnia.\\nResultados: en la comunidad MO que se investigó un padre de familia promedio tiene un ingreso mensual por debajo de la línea de pobreza extrema y no existe control de la enfermedad de estudio: 68% tiene obesidad o sobrepeso y el consumo de BGA es entre medio y alto en 90% de la población. En forma multifactorial, hay probabilidad de manifestar la DM en función de las variables antes señaladas; mientras que, a excepción de estado nutricional y la edad, las demás son las más significativas. En gustos y preferencias, 52% opta por la marca de BGA Coca-Cola.\\nLimitaciones de la investigación: los resultados encontrados deberán complementarse con estudios de caso en comunidades con características similares y una muestra poblacional probabilística más amplia.\\nHallazgos: en la comunidad MO existe una relación entre el consumo de BGA y la DM y no hay control de la enfermedad. Este trabajo aporta al diseño de políticas públicas de prevención del daño a la salud por el consumo excesivo de BGA y su relación con la DM. De igual manera aquellas políticas públicas que rescaten y fomenten las buenas prácticas nutritivas entre las comunidades de los pueblos originarios.\",\"PeriodicalId\":474188,\"journal\":{\"name\":\"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento\",\"volume\":\"7 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86237\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86237","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Consumo de refrescos y diabetes mellitus en una comunidad Mazahua Otomí
Objetivo: analizar en forma multifactorial la diabetes mellitus (DM) con el consumo de las bebidas gaseosas azucaradas (BGA) y de las variables estado nutricional, sexo, predisposición genética, edad y etnia, para determinar la relación de las BGA y la DM en la comunidad Mazahua Otomí (MO).
Diseño Metodológico: el estudio fue cuantitativo. Se diseñó, validó y aplicó una encuesta estructurada sobre variables sociales y nutricionales. Se elaboró un modelo logístico para encontrar la relación de DM con las variables: consumo de BGA, sexo, predisposición genética, edad, índice de masa corporal y etnia.
Resultados: en la comunidad MO que se investigó un padre de familia promedio tiene un ingreso mensual por debajo de la línea de pobreza extrema y no existe control de la enfermedad de estudio: 68% tiene obesidad o sobrepeso y el consumo de BGA es entre medio y alto en 90% de la población. En forma multifactorial, hay probabilidad de manifestar la DM en función de las variables antes señaladas; mientras que, a excepción de estado nutricional y la edad, las demás son las más significativas. En gustos y preferencias, 52% opta por la marca de BGA Coca-Cola.
Limitaciones de la investigación: los resultados encontrados deberán complementarse con estudios de caso en comunidades con características similares y una muestra poblacional probabilística más amplia.
Hallazgos: en la comunidad MO existe una relación entre el consumo de BGA y la DM y no hay control de la enfermedad. Este trabajo aporta al diseño de políticas públicas de prevención del daño a la salud por el consumo excesivo de BGA y su relación con la DM. De igual manera aquellas políticas públicas que rescaten y fomenten las buenas prácticas nutritivas entre las comunidades de los pueblos originarios.