Luz María Martín Delgado, Juan Ignacio Rengifo Gallego, José Manuel Sánchez Martín
{"title":"埃斯特雷马杜拉 dehesa dehesa 保护区的网络旅游业潜力","authors":"Luz María Martín Delgado, Juan Ignacio Rengifo Gallego, José Manuel Sánchez Martín","doi":"10.30827/cuadgeo.v63i1.27572","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La caza es una actividad muy extendida en Extremadura, que afecta a más del 80% de la superficie total regional. Esta práctica se ha convertido, en la actualidad, en una importante actividad productiva generadora de riqueza y empleo en zonas rurales, caracterizadas por la pérdida de población, el envejecimiento y la escasa diversificación económica. En el caso particular de Extremadura, gran parte de los terrenos cinegéticos se encuentran en la dehesa, un tipo de ecosistema único en el mundo del que se obtienen aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales y cinegéticos. En estas zonas, el agroturismo se muestra como un complemento a la renta agraria. En este sentido, la caza es un recurso agroturístico del que se obtienen rentas. Por este motivo, en este artículo se ha analizado el potencial de las zonas de dehesa para el desarrollo del turismo cinegético mediante la aplicación de la geoestadística. Esta técnica ha permitido obtener resultados muy importantes, entre los que destacan: determinar aquellas zonas con mayor potencial para el desarrollo de este tipo de turismo, identificar diferentes grupos con características específicas en cuanto al predominio de especies cinegéticas, representar la presencia de lugares turísticos y restaurantes próximos a los cotos de caza y, por último, mostrar la presencia de atracciones turísticas en el área de estudio.","PeriodicalId":147177,"journal":{"name":"Cuadernos Geográficos","volume":"22 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El potencial del turismo cinegético en los cotos adehesados de Extremadura\",\"authors\":\"Luz María Martín Delgado, Juan Ignacio Rengifo Gallego, José Manuel Sánchez Martín\",\"doi\":\"10.30827/cuadgeo.v63i1.27572\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La caza es una actividad muy extendida en Extremadura, que afecta a más del 80% de la superficie total regional. Esta práctica se ha convertido, en la actualidad, en una importante actividad productiva generadora de riqueza y empleo en zonas rurales, caracterizadas por la pérdida de población, el envejecimiento y la escasa diversificación económica. En el caso particular de Extremadura, gran parte de los terrenos cinegéticos se encuentran en la dehesa, un tipo de ecosistema único en el mundo del que se obtienen aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales y cinegéticos. En estas zonas, el agroturismo se muestra como un complemento a la renta agraria. En este sentido, la caza es un recurso agroturístico del que se obtienen rentas. Por este motivo, en este artículo se ha analizado el potencial de las zonas de dehesa para el desarrollo del turismo cinegético mediante la aplicación de la geoestadística. Esta técnica ha permitido obtener resultados muy importantes, entre los que destacan: determinar aquellas zonas con mayor potencial para el desarrollo de este tipo de turismo, identificar diferentes grupos con características específicas en cuanto al predominio de especies cinegéticas, representar la presencia de lugares turísticos y restaurantes próximos a los cotos de caza y, por último, mostrar la presencia de atracciones turísticas en el área de estudio.\",\"PeriodicalId\":147177,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos Geográficos\",\"volume\":\"22 18\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos Geográficos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i1.27572\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Geográficos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i1.27572","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El potencial del turismo cinegético en los cotos adehesados de Extremadura
La caza es una actividad muy extendida en Extremadura, que afecta a más del 80% de la superficie total regional. Esta práctica se ha convertido, en la actualidad, en una importante actividad productiva generadora de riqueza y empleo en zonas rurales, caracterizadas por la pérdida de población, el envejecimiento y la escasa diversificación económica. En el caso particular de Extremadura, gran parte de los terrenos cinegéticos se encuentran en la dehesa, un tipo de ecosistema único en el mundo del que se obtienen aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales y cinegéticos. En estas zonas, el agroturismo se muestra como un complemento a la renta agraria. En este sentido, la caza es un recurso agroturístico del que se obtienen rentas. Por este motivo, en este artículo se ha analizado el potencial de las zonas de dehesa para el desarrollo del turismo cinegético mediante la aplicación de la geoestadística. Esta técnica ha permitido obtener resultados muy importantes, entre los que destacan: determinar aquellas zonas con mayor potencial para el desarrollo de este tipo de turismo, identificar diferentes grupos con características específicas en cuanto al predominio de especies cinegéticas, representar la presencia de lugares turísticos y restaurantes próximos a los cotos de caza y, por último, mostrar la presencia de atracciones turísticas en el área de estudio.