Marta Guadalupe Ramos, Carmen Lugo, Pedro Giménez Ayala
{"title":"安大略大学精密科学和自然科学学院的全纳教室","authors":"Marta Guadalupe Ramos, Carmen Lugo, Pedro Giménez Ayala","doi":"10.56152/reped2024-vol5num1-art4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio aborda la educación inclusiva y el acceso equitativo en Paraguay, centrándose en la participación de personas con discapacidad visual y auditiva en entornos universitarios. Se examinan elementos fundamentales como los diferentes tipos de discapacidad, adaptaciones necesarias, el uso de aulas virtuales y las demandas de apoyo específicas. El propósito principal de la investigación es analizar la creación de aulas inclusivas virtuales destinadas a personas con discapacidad visual y auditiva. Se adoptó un enfoque mixto en el estudio, utilizando un diseño de investigación anidado y concurrente con múltiples niveles. La parte cuantitativa de la muestra incluyó a 92 tutores/docentes del Departamento de Educación a Distancia de la institución, mientras que la muestra cualitativa se compuso de 18 docentes. En cuanto al nivel cualitativo, se seleccionó como unidades de análisis a la persona responsable de Educación Inclusiva y a una docente especialista en el uso de herramientas virtuales accesibles. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron entrevistas estructuradas y encuestas, utilizando como instrumentos la guía de entrevistas y el cuestionario. Entre los hallazgos más significativos se destaca el procedimiento utilizado para identificar a estudiantes con discapacidad, así como la formación proporcionada a los docentes para implementar herramientas virtuales accesibles. Como conclusión, se evidencia que la inclusión efectiva de personas con discapacidad visual y auditiva en el ámbito universitario demanda un compromiso continuo y global por parte de toda la comunidad educativa.","PeriodicalId":412374,"journal":{"name":"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)","volume":"47 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aulas inclusivas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA\",\"authors\":\"Marta Guadalupe Ramos, Carmen Lugo, Pedro Giménez Ayala\",\"doi\":\"10.56152/reped2024-vol5num1-art4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio aborda la educación inclusiva y el acceso equitativo en Paraguay, centrándose en la participación de personas con discapacidad visual y auditiva en entornos universitarios. Se examinan elementos fundamentales como los diferentes tipos de discapacidad, adaptaciones necesarias, el uso de aulas virtuales y las demandas de apoyo específicas. El propósito principal de la investigación es analizar la creación de aulas inclusivas virtuales destinadas a personas con discapacidad visual y auditiva. Se adoptó un enfoque mixto en el estudio, utilizando un diseño de investigación anidado y concurrente con múltiples niveles. La parte cuantitativa de la muestra incluyó a 92 tutores/docentes del Departamento de Educación a Distancia de la institución, mientras que la muestra cualitativa se compuso de 18 docentes. En cuanto al nivel cualitativo, se seleccionó como unidades de análisis a la persona responsable de Educación Inclusiva y a una docente especialista en el uso de herramientas virtuales accesibles. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron entrevistas estructuradas y encuestas, utilizando como instrumentos la guía de entrevistas y el cuestionario. Entre los hallazgos más significativos se destaca el procedimiento utilizado para identificar a estudiantes con discapacidad, así como la formación proporcionada a los docentes para implementar herramientas virtuales accesibles. Como conclusión, se evidencia que la inclusión efectiva de personas con discapacidad visual y auditiva en el ámbito universitario demanda un compromiso continuo y global por parte de toda la comunidad educativa.\",\"PeriodicalId\":412374,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)\",\"volume\":\"47 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56152/reped2024-vol5num1-art4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56152/reped2024-vol5num1-art4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aulas inclusivas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA
El estudio aborda la educación inclusiva y el acceso equitativo en Paraguay, centrándose en la participación de personas con discapacidad visual y auditiva en entornos universitarios. Se examinan elementos fundamentales como los diferentes tipos de discapacidad, adaptaciones necesarias, el uso de aulas virtuales y las demandas de apoyo específicas. El propósito principal de la investigación es analizar la creación de aulas inclusivas virtuales destinadas a personas con discapacidad visual y auditiva. Se adoptó un enfoque mixto en el estudio, utilizando un diseño de investigación anidado y concurrente con múltiples niveles. La parte cuantitativa de la muestra incluyó a 92 tutores/docentes del Departamento de Educación a Distancia de la institución, mientras que la muestra cualitativa se compuso de 18 docentes. En cuanto al nivel cualitativo, se seleccionó como unidades de análisis a la persona responsable de Educación Inclusiva y a una docente especialista en el uso de herramientas virtuales accesibles. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron entrevistas estructuradas y encuestas, utilizando como instrumentos la guía de entrevistas y el cuestionario. Entre los hallazgos más significativos se destaca el procedimiento utilizado para identificar a estudiantes con discapacidad, así como la formación proporcionada a los docentes para implementar herramientas virtuales accesibles. Como conclusión, se evidencia que la inclusión efectiva de personas con discapacidad visual y auditiva en el ámbito universitario demanda un compromiso continuo y global por parte de toda la comunidad educativa.