Patricia del Carmen Bobadilla Terán, María Aparecida Ferrari
{"title":"秘鲁亚马逊地区的礼仪和仪式实践:土著人民在自己的空间中是融入还是排斥?","authors":"Patricia del Carmen Bobadilla Terán, María Aparecida Ferrari","doi":"10.58703/rpyc.v1n3a2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina en detalle la práctica del ceremonial y protocolo en la Región Amazonas en el Perú, destacando complejidades y desafíos en la interacción entre la normativa gubernamental y las ancestrales costumbres de los pueblos originarios que surgieron en la Toma de Posesión del Presidente del Gobierno Regional de Amazonas, en 2023. El Perú es un país pluricultural y pluriétnico y su territorio cuenta con una historia de más de 20,000 años. Datos del Ministerio de Cultura (2020) apuntan que son 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía que están organizados, principalmente en comunidades campesinas y nativas y se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. A pesar de la diversidad cultural en el Perú, se observa una marcada exclusión de tradiciones autóctonas en las ceremonias y eventos oficiales, muchas veces como resultado del proceso de colonización del hemisferio norte. El presente texto revela cómo ceremonias gubernamentales en la Región Amazonas pasan, a menudo, por alto las sensibilidades culturales específicas de las comunidades amazónicas. La falta de integración entre las tradiciones locales en los eventos oficiales no solo limita la representatividad de los pueblos originarios en actividades oficiales, sino que también contribuye a la marginalización de las voces indígenas en la esfera pública. Además, se aborda la carencia de programas de capacitación del personal de gobierno local encargado del ceremonial y protocolo en la región. La falta de comprensión y sensibilidad hacia las dinámicas culturales locales ha resultado en malentendidos y, en algunos casos, en la inadvertida perpetuación de estereotipos. Este artículo también propone la necesidad urgente de repensar las prácticas ceremoniales y protocolares en la Región Amazonas, abogando por una mayor inclusión de las tradiciones indígenas en la planificación de eventos estatales. Asimismo, destaca la importancia de implementar programas de capacitación culturalmente sensibles para el personal de gobierno con el fin de fortalecer la conexión entre el estado y las comunidades originarias, promoviendo un diálogo más inclusivo y respetuoso. \n \nPalabras claves: Comunicación, Protocolo, Ceremonial, Actos Oficiales, Tradiciones Locales, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural. \n \n ","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"43 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La práctica del protocolo y ceremonial en la Región Amazonas en el Perú: ¿inclusión o exclusión de los pueblos originarios en su propio espacio?\",\"authors\":\"Patricia del Carmen Bobadilla Terán, María Aparecida Ferrari\",\"doi\":\"10.58703/rpyc.v1n3a2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo examina en detalle la práctica del ceremonial y protocolo en la Región Amazonas en el Perú, destacando complejidades y desafíos en la interacción entre la normativa gubernamental y las ancestrales costumbres de los pueblos originarios que surgieron en la Toma de Posesión del Presidente del Gobierno Regional de Amazonas, en 2023. El Perú es un país pluricultural y pluriétnico y su territorio cuenta con una historia de más de 20,000 años. Datos del Ministerio de Cultura (2020) apuntan que son 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía que están organizados, principalmente en comunidades campesinas y nativas y se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. A pesar de la diversidad cultural en el Perú, se observa una marcada exclusión de tradiciones autóctonas en las ceremonias y eventos oficiales, muchas veces como resultado del proceso de colonización del hemisferio norte. El presente texto revela cómo ceremonias gubernamentales en la Región Amazonas pasan, a menudo, por alto las sensibilidades culturales específicas de las comunidades amazónicas. La falta de integración entre las tradiciones locales en los eventos oficiales no solo limita la representatividad de los pueblos originarios en actividades oficiales, sino que también contribuye a la marginalización de las voces indígenas en la esfera pública. Además, se aborda la carencia de programas de capacitación del personal de gobierno local encargado del ceremonial y protocolo en la región. La falta de comprensión y sensibilidad hacia las dinámicas culturales locales ha resultado en malentendidos y, en algunos casos, en la inadvertida perpetuación de estereotipos. Este artículo también propone la necesidad urgente de repensar las prácticas ceremoniales y protocolares en la Región Amazonas, abogando por una mayor inclusión de las tradiciones indígenas en la planificación de eventos estatales. Asimismo, destaca la importancia de implementar programas de capacitación culturalmente sensibles para el personal de gobierno con el fin de fortalecer la conexión entre el estado y las comunidades originarias, promoviendo un diálogo más inclusivo y respetuoso. \\n \\nPalabras claves: Comunicación, Protocolo, Ceremonial, Actos Oficiales, Tradiciones Locales, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural. \\n \\n \",\"PeriodicalId\":107612,\"journal\":{\"name\":\"Revista Protocolo y Comunicación\",\"volume\":\"43 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Protocolo y Comunicación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Protocolo y Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La práctica del protocolo y ceremonial en la Región Amazonas en el Perú: ¿inclusión o exclusión de los pueblos originarios en su propio espacio?
Este artículo examina en detalle la práctica del ceremonial y protocolo en la Región Amazonas en el Perú, destacando complejidades y desafíos en la interacción entre la normativa gubernamental y las ancestrales costumbres de los pueblos originarios que surgieron en la Toma de Posesión del Presidente del Gobierno Regional de Amazonas, en 2023. El Perú es un país pluricultural y pluriétnico y su territorio cuenta con una historia de más de 20,000 años. Datos del Ministerio de Cultura (2020) apuntan que son 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía que están organizados, principalmente en comunidades campesinas y nativas y se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. A pesar de la diversidad cultural en el Perú, se observa una marcada exclusión de tradiciones autóctonas en las ceremonias y eventos oficiales, muchas veces como resultado del proceso de colonización del hemisferio norte. El presente texto revela cómo ceremonias gubernamentales en la Región Amazonas pasan, a menudo, por alto las sensibilidades culturales específicas de las comunidades amazónicas. La falta de integración entre las tradiciones locales en los eventos oficiales no solo limita la representatividad de los pueblos originarios en actividades oficiales, sino que también contribuye a la marginalización de las voces indígenas en la esfera pública. Además, se aborda la carencia de programas de capacitación del personal de gobierno local encargado del ceremonial y protocolo en la región. La falta de comprensión y sensibilidad hacia las dinámicas culturales locales ha resultado en malentendidos y, en algunos casos, en la inadvertida perpetuación de estereotipos. Este artículo también propone la necesidad urgente de repensar las prácticas ceremoniales y protocolares en la Región Amazonas, abogando por una mayor inclusión de las tradiciones indígenas en la planificación de eventos estatales. Asimismo, destaca la importancia de implementar programas de capacitación culturalmente sensibles para el personal de gobierno con el fin de fortalecer la conexión entre el estado y las comunidades originarias, promoviendo un diálogo más inclusivo y respetuoso.
Palabras claves: Comunicación, Protocolo, Ceremonial, Actos Oficiales, Tradiciones Locales, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural.